MUSEO VIRTUAL BOLIVIA

1879 -CAMPAÑA DEL PACÍFICO IV

Descripción

Cuarta parte del 14 de noviembre al 28 de diciembre de 1879

  1. NOMBRE DE LA ACCIÓN

Retirada de Camarones, Desastre de San Francisco, Victoria de Tarapaca

  1. FECHA DE LA ACCIÓN

14 de noviembre al 28 de diciembre de 1879. Litoral boliviano.

  1. RETIRADA DE CAMARONES (14 de noviembre de 1879)
  • El Gral. Hilarión Daza después de unos días de producirse la Toma de Pisagua, salió de Tacna hacia Arica continuando su marcha a través del desierto llegando a Camarones el 14 de noviembre de 1879, con 4 batallones, 1 regimiento, la Legión boliviana y el Escuadrón Escolta, donde permaneció 2 días. A pedido del Jefe de Estado Mayor, Gral. Casto Arguedas, del Cnl. Eliodoro Camacho y demás Jefes del Consejo que informaron sobre la moralidad y subordinación de la tropa, falta de agua y alimentos, en forma unánime se decidió por la contramarcha de retorno; el Gral. Daza luego envió el siguiente telegrama “Desierto abruma, ejercito se niega a pasar adelante” disponiendo su vuelta de Camarones a Arica, después de 8 días de marcha en pleno sol, sin agua, durmiendo a la intemperie y soportando el solazo del día, con muy escasos víveres, dejando victimas en el camino por insolación y otros factores de la naturaleza. La Retirada de Camarones ha sido calificada por la Historia como “vergonzosa y traición”, constituyendo una de las causas del desastre en la Campaña del Pacifico. 
  • Se comenta que el Gral. Daza fue objeto de un complot deliberado, por cuanto el Presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado, en lugar de hacer llenar de agua las cantimploras de la tropa, las hizo llenar de vino, líquido que en lugar de saciar la sed la aumenta aún más y lo que es peor, en pleno desierto, echo que dificultó mucho la travesía, agravada por la escasa provisión de alimentos y la dotación de hombres-guías conocedores de la región. 
  • Esta acción se la califica como una traición cobarde e incalificable y todo con el propósito de desprestigiar al Gral. Daza y por ende a exponer los intereses de Bolivia. En la retirada de Camarones se encontraban comprometidos los Generales Narciso Campero y Eliodoro Camacho, el primero por demorar en llegar al campo de operaciones y el segundo por constituir uno de los gestores para la contramarcha de Camarones.
  1. DESASTRE DE SAN FRANCISCO (19 de noviembre de 1879)
  • El Gral. Juan Buendía (peruano) después de reconcentrar sus fuerzas en Pozo Almonte, Provincia de Tarapacá, resolvieron conjuntamente el Cnl. Belisario Suarez, internarse en el desierto para combatir al enemigo.
  • Por su parte, el Batallón boliviano Illimani al mando del Cnl. Ramón Gonzales logró dominar las cumbres del cerro San Francisco haciendo retroceder dos veces al enemigo, apoderándose de una batería chilena, donde el corneta Mamani moría como un héroe sobre un cañón enemigo.
  • Debido a los desacuerdos de los Jefes peruanos Gral. Buendía y Cnl. Belisario Suarez, se produjo un desorden entre las fuerzas aliadas; tal fue la confusión que todos disparaban sus armas sin dirección, hiriendo por la espalda a otra compañía aliada el Dalence de Oruro y parte del Batallón Ayacucho del Perú; todos en su afán de volver a descender y dispersarse por la llanura en completo desbande, que los chilenos consideraban como una estratagema de los ejércitos aliados para descubrirlos en sus trincheras, permaneciendo en ellas durante 3 días. 
  • La desaparición de las tropas, producto de los desaciertos del Gral. Buendía y el Cnl. Suarez del ejército peruano, proporcionó a Chile una victoria sin precedentes, cuya vergonzosa dispersión de San Francisco fue de fatales consecuencias.
  1. VICTORIA DE TARAPACÁ (27 de noviembre de 1879)
  • Las tropas dispersas de las acciones de San Francisco se reconcentraron en Tarapacá para continuar su retirada hasta Arica, donde el Batallón Loa al mando del Cnl. Gonzales Flor, Trinidad Guzmán y otros, juntamente con la División Ríos del Perú, en la mañana del 27 de noviembre de 1879, libraron un combate de 6 a 7 horas, logrando los aliados una brillante victoria en los campos de Tarapacá, no obstante de contar solo con infantería frente al enemigo que contaba con las tres armas; y que, en su huida dejaron como botín de guerra a 400 prisioneros, armamento y municiones. Se destacó el Batallón Loa, resaltando entre ellos el soldado Pascual Mérida que arrebató en pleno combate el estandarte del Regimiento 2º de línea del enemigo.
  • Los aliados, vencedores de Tarapacá, salieron con dirección a Arica, donde el Gral. Mariano Ignacio Prado se embarcó hacia el Callao para dirigirse luego a Europa, dejando el mando del Perú a su Vicepresidente Luis La Puerta.
  • En La Paz, a la noticia de la Retirada de Camarones que influyó en la derrota y dispersión de San Francisco, se agitó el pueblo, calificando de traidores y cobardes a los dirigentes de la Batalla de El Alto de la Alianza con el Perú; haciendo que se tomasen previsiones para oponerse al retorno del Gral. Daza; por lo que los Jefes Militares en Campaña en Tacna, resolvieron destituirlo, designando al Cnl. Eliodoro Camacho para que asuma el mando en sustitución del Gral. Daza, pasándole un telegrama a Arica: “Gral. Daza. El Ejército ha desconocido la autoridad de usted. E. Camacho” (27 de diciembre de 1879). 
  • El Cnl. Camacho respetuoso de las leyes, no acepta el cargo, indicando que “No quería ser gobernante… el prestigio militar por sí solo, no es la llave mágica que abre las puertas que conducen al mando supremo de los Estados”
  • El pueblo de La Paz solicitó el ascenso del Coronel Camacho al grado de General. En Oruro el Gral. Manuel Othon Joffre proclamó al Gral. Narciso Campero como Presidente Provisorio, disposición que fue apoyada por el pueblo y oficiales a su mando (enero de 1880). 
  • En La Paz, el 28 de diciembre de 1879, el pueblo reunido en comicios resolvió separar de la Presidencia al Gral. Daza, sustituyendo al Consejo de Gabinete por una Junta de Gobierno, integrada por Uladislao Silva, Rudecindo Carvajal y Donato Vásquez que destituyeron al Gral. Daza, acordando designar al Gral. Campero como Presidente, al Dr. Daniel Núñez del Prado como Prefecto del Departamento y al Gral. Camacho como Jefe del Ejército.
  • Al conocer la protesta, el Gral. Daza resolvió viajar a La Paz con su Batallón 1º y dispuso mediante una publicación explicar los motivos que le indujeron a tomar la decisión de regresar de Camarones, motivo por el que se hallaba avergonzado y proponía un plan de acción para poder vindicar al ejército boliviano, no obstante de encontrarse fatigados por las cruentas batallas, y que se hacía necesario demostrar al invasor la fuerza y coraje de sus diferentes Divisiones y Batallones destinado a defender la heredad nacional; pero ante los acontecimientos se vio obligado a embarcarse a Europa.
  • La Junta de Gobierno aceptó al Gral. Narciso Campero como Presidente Provisorio condicionado para convocar a la Convención Nacional. Nombrándolo como Secretario General del Estado al Dr. Ladislao Cabrera.

Autores:     Miguel Delgadillo Pacheco

                       Miguel Delgadillo Cervantes

WhatsApp