MUSEO VIRTUAL BOLIVIA

1880 – CAMPAÑA DEL PACÍFICO V

Descripción

Quinta parte 26 de mayo de 1880

  1. NOMBRE DE LA ACCIÓN

Batalla de El Alto de la Alianza.

  1. FECHA DE LA ACCION

26 de mayo de 1880.

  1. BATALLA DEL CAMPO DE LA ALIANZA
  • Convencido de la superioridad numérica del ejército chileno, el Gral. Campero la noche del 25 de mayo de 1880 intentó sorprenderlos en su campamento, fracasando en su cometido, retrocedió a su puesto al amanecer del 26 de mayo de 1880. El Director de Guerra, Gral. Campero, en su plan de batalla dividió las fuerzas aliadas en dos secciones, la derecha al mando del general peruano Lizardo Montero, la de la izquierda a cargo del Cnl. Eliodoro Camacho.
  • En la mañana del 26 de mayo de 1880, entre Hrs. 8:00 y 9:00 de la mañana se inició la lucha más intensa de la mal denominada Guerra del Pacífico, dejando escenas de horror y de barbarie. A medio día la lucha se intensificó, donde los soldados bolivianos cumplieron su deber con verdadero patriotismo demostrando hazañas de heroísmo y valor. 
  • Entró en acción el Batallón Sucre (Amarillos), después el Viedma seguido por el Grau y el Murillo, generalizándose el combate. Una lucha desigual donde el ejército aliado (Perú-Bolivia) apenas contaba con 9.300 soldados y 33 piezas de artillería, contra 22.600 soldados, 70 cachones y ametralladoras del ejército chileno.
  • El ejército chileno atacó duramente el ala izquierda del ejército aliado, donde el Cnl. Eliodoro Camacho demostró su heroísmo. Las reservas del centro (ejército peruano) reforzaron el sector izquierdo logrando rechazar a las tropas enemigas que recibió más refuerzos para contraatacar, y con la superioridad numérica y bélica obligar a huir al Batallón Victoria. Al huir el Batallón peruano Victoria en total desorden, se presentaron los Colorados de Bolivia que, llenos de valor y al grito unísono de: ¡Temblad rotos! ¡Aquí entran los Colorados de Bolivia!; hicieron retroceder a los chilenos, ante el coraje y la bravura de los Colorados dejaban en el campo muchos muertos y heridos; pero después los chilenos recibieron refuerzos y fueron diezmando a los valientes soldados bolivianos con una intensa descarga de fusilería y cañones. Los soldados bolivianos que esperaban recibir un refuerzo que nunca llego, fueron cayendo hasta su aniquilación ante el irresistible ataque y superioridad del enemigo.
  • El Gral. Camacho al ver como caían sus soldados, exclamó: “¡Dios mío! que una bala me mate antes de ver sucumbir a mis tropas”. Los bravos Colorados y los valientes Batallones del Sucre y el Arana, formados por secciones, comandados por los Coroneles Ildefonso Murguía, Agustín López, Felipe Ravelo, Gonzales y otros, obtuvieron gloriosas actuaciones en esta guerra, con su sangre enmarcaron la epopeya militar más brillante de la época en América. 
  • El atardecer del 26 de mayo de 1880 fue triste para los dos pueblos derrotados, dejando en el campo de batalla cerca de 5.000 muertos, donde resaltaba el color de los uniformes del ejército boliviano, en menor cantidad se veía uniformes del ejército peruano y mucho menos del ejército chileno. El Gral. Campero desde Tarapalca envió su informe a la Convención comunicando el desastre de El Alto de la Alianza.
  • El ejército aliado después de la derrota ingresó a Tacna, separándose los peruanos rumbo a Puno y los bolivianos a Bolivia. El desastre de la Batalla de El Alto de la Alianza costó a Bolivia la pérdida de su Litoral Marítimo y la posibilidad de comercialización con el mundo.
  1. CONCLUSIÓN DE LA ACCIÓN
  • El gobierno de Bolivia ante los hechos producidos en la defensa de su Litoral resolvió dar termino con la desastrosa campaña mal denominada Guerra del Pacífico; sin embargo, el 30 de mayo de 1880 se instaló extraordinariamente la Convención Nacional, oportunidad en la que se dio lectura a los Partes e Informes sobre los trágicos acontecimientos de la derrota sufrida por los aliados. 
  • Del informe del Cnl. Murguía se extracta, entre otros, lo siguiente: “A la orden de avance, se cumplió pasando sobre cadáveres de nuestros soldados… El combate se rehízo con tal espíritu y bravura que a los 17 minutos de mortífero fuego, quedó en ese punto restablecida la línea, cediendo el enemigo el terreno, huyendo en vergonzosa fuga por la completa derrota impartida por los bravos soldados de Bolivia, arrebatando al enemigo armamento y, avanzando sobre cadáveres y rifles abandonados. Sin embargo, llegados los refuerzos de caballería a los chilenos, nos vimos obligados de inmediato a formar cuadrilongos que, con pericia y serenidad supimos defender los supremos momentos, respondiendo así con rapidez a la velocidad del avance del enemigo, cuya superioridad en número y pertrechos bélicos, finalmente lograron imponernos a cesar el fuego…”. El Informe del Gral. Campero señalaba, “…en la meseta a dos leguas de Tacna, camino a Sama, después de un reñido y sangriento combate de cuatro horas, fue desecho el Ejercito Unido a mi mando…” (26 de mayo de 1880).
  • La Convención decretó que, el Gral. Hilarión Daza había deshonrado las armas nacionales, era indigno del nombre de boliviano y quedaba sometido a juicio por los delitos militares y de peculado que hubiese cometido, como General en Jefe del Ejército Boliviano. 
  • El Dr. Aniceto Arce, Vicepresidente de la República que se encontraba en Sucre, expresaba: “Nuestras locuras nos trajeron la guerra, la pérdida del territorio y, todavía vencidos, extenuados e impotentes, hacemos ridículas provocaciones para atraer la saña del enemigo…”, comentario que le valió ser alejado del país por órdenes del Presidente Gral. Campero y dictamen del Consejo de Ministros.
  1. TRATADOS, CONVENIOS Y PROTOCOLOS SUSCRITOS
  • El 4 de abril de 1884, en la presidencia del Gral. N. Campero se firmó en Valparaíso el Pacto de Tregua, declarando terminado el estado de guerra; quedando bajo el régimen político y administrativo que establece la Ley Chilena los territorios comprendidos desde el paralelo 23 hasta la desembocadura del Río Loa, en el Pacifico; fijando por limite oriental una línea recta que parte del Cerro Sapalegui desde la intersección con el deslinde que los separaba de la República Argentina, hasta el Volcán Licancaur. Desde este punto seguirá una recta a la cumbre del volcán apagado Cabana, de aquí continuaría otra recta hasta el ojo de agua que se hallaba más al sud, en el lago Ascotán, y de aquí otra recta que, cruzando a lo largo de dicho lago, termine en el volcán Ollagüe. Desde este punto otra recta al Volcán Túa, continuando la línea divisoria existente entre el Departamento de Tarapacá y Bolivia.
  • El 8 de mayo de 1884 el gobierno aprobó el Pacto de Tregua, declarando que “Bolivia no renuncia a la soberanía sobre los territorios ocupados y regidos por Chile”. El Pacto que causó, en la práctica, la pérdida del Litoral boliviano fue calificado como desastroso.
  • Con la firma del Tratado de Paz el 20 de octubre de 1904, suscrito por el Dr. Ismael Montes Gamboa, Bolivia perdió todo el Litoral Marítimo.

Autores:     Miguel Delgadillo Pacheco

                       Miguel Delgadillo Cervantes

WhatsApp