Descripción
Primera parte 16 de marzo de 1863
- NOMBRE DE LA ACCIÓN
Ocupación chilena sobre la Bahía de Mejillones.
- FECHA Y LUGAR DE LA ACCIÓN
16 de marzo de 1863. Departamento de Cobija en el Litoral boliviano.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- Se recibió una carta de Puerto La Mar (Cobija) señalando que un chileno descubrió en Mejillones, la inmensa riqueza boliviana de guano, de óptima calidad; avaluada en 100 millones de pesos de la época, cuyo diámetro de 7,5 kilómetros y un alto de 628 metros del nivel del mar, constituyeron la fortuna señalada, debiendo el gobierno tomar las decisiones más aconsejables, porque Chile decidió explotarlas ocupando dicha Bahía (16 de marzo de 1863).
- Al recibir la noticia de la ocupación del Puerto de Mejillones por barcos de guerra chilenos, desde el grado 26 hasta el 23 de latitud meridional, se envió una nota de reclamo y protesta, por lo que el gobierno de Chile declaraba que no se arrogaba el dominio de aquellos territorios, por cuanto se encontraba pendiente la cuestión de límites con dicha república.
- El 15 de mayo 1863, se instaló el Congreso Extraordinario en Oruro, con motivo de tratar la ocupación de Chile al Puerto de Mejillones, para explotar la fabulosa riqueza del guano. Después de una serie de consideraciones en su discurso del señor Presidente José María Achá, entre sus partes principales señalaba: “…se hallaba violado el territorio boliviano, vulnerada la integridad de la Republica y comprometido el nombre de la Patria… se trata de consumar la expropiación de una cuantiosa riqueza que, a todas luces pertenece a Bolivia…”.
- La Asamblea resolvió, autorizar al Ejecutivo declarar la Guerra a Chile hasta que se logre la reivindicación de nuestros derechos usurpados, siempre que se agoten los medios conciliadores de la diplomacia, situación que se quedó sin solución al igual que las reclamaciones efectuadas al Brasil.
- El 14 de junio de 1864, ante las nuevas invasiones sobre las zonas mineras del Litoral, las autoridades y vecinos de Cobija (Litoral boliviano), suscribieron un Acta Publica declarando su protesta ante la América y el Mundo por los atentados que ejerció Chile sobre nuestra costa, ofreciendo al gobierno todo el contingente para reivindicar la integridad nacional. Califican al Gobierno de Chile como desleal al régimen democrático de América, cuyos hechos de piratería merecen la adopción de medidas inmediatas que frenen la ambición de nuestros permanentes agresores, declarando: “…que prefieren la muerte a la ignominia de ver desmembrado su territorio o ultrajado su Pabellón Nacional, merced a la efímera preponderancia que ejerce el Gobierno de Chile con sus baterías de mar sobre nuestra costa”.
- La situación se agravó aún más, con el descubrimiento de salitre en Atacama, lo que dio lugar a que Don Pedro López se dirija a Bolivia para informar al Presidente, quien le recomendó mantener en secreto su descubrimiento; lamentablemente, la indiferencia del Gobierno permitió que se continúe con la explotación de recursos de nuestro Litoral por ciudadanos extranjeros, aspecto que fue deteriorando la presencia boliviana en el Litoral boliviano.
- TRATADOS, CONVENIOS Y PROTOCOLOS SUSCRITOS
- El 10 de agosto de 1866, en el gobierno del Gral. Mariano Melgarejo, se suscribió en Santiago de Chile, el Tratado entre el Gobierno de Bolivia y Chile, sobre la fijación de límites territoriales en el desierto de Atacama y para la explotación de los depósitos de guano.
- En dicho Tratado Bolivia renuncio sobre sus derechos territoriales legítimamente constituidos, aceptó la fijación del paralelo 24, la explotación común de la zona comprendida entre los paralelos 23 y 25, así como la liberación de todo impuesto de exportación por dicha zona, y la igual liberación de las importaciones de productos chilenos por el Puerto de Mejillones. Todo lo anterior, emergente del pretexto de intento de guerra declarado por España y la aproximación del Gobierno de Chile mediante la condecoración y los honores concedidos al Gral. Mariano Melgarejo y a su íntimo colaborador Donato Muñoz.
- Como respuesta a la visita del Ministro Plenipotenciario de Chile en Bolivia, Dr. Aniceto Vergara Albano, quien expresaba: “Bolivia no podía permanecer sorda al eco de esta guerra continental (se refería al conflicto con España) desde luego, alza su voz y, olvidando discordias pasadas y querellas domesticas… Bolivia aceptó espontáneamente la alianza e hizo suyo el peligro y la causa de sus hermanos (Chile-Perú). A esta actitud de Bolivia, llena de abnegación y patriotismo, Chile y su gobierno corresponden con los sentimientos de la más viva y sincera fraternidad”. El Presidente Melgarejo al respecto contesto: “Hace 50 días que el ejército boliviano ha dejado de combatir, pero se halla aun con la mochila a la espalda, ansioso por escalar los Andes y unir sus esfuerzos a los de sus hermanos los chilenos, los peruanos y ecuatorianos para sancionar, una vez más, con su sangre, la Independencia Americana… De hoy en adelante seremos más fuertes, porque Chile será la Patria de los bolivianos y Bolivia será la Patria de los chilenos; algo más, los Estados Aliados formaran una sola Patria y todos sus hijos no seremos más que americanos”.
- José Santos Ossa trabajaba de cocinero en una oficina salitrera en Iquique, ciudad peruana en ese entonces. En 1845 se estableció en el puerto boliviano de Cobija instalándose como comerciante. Ossa descubrió valiosos yacimientos de guano, en septiembre de 1868 obtuvo un contrato de explotación de 30.000 TM de guano en Piquiza (cerca de Tocopilla), asociándose con el inglés Bargemann obtuvo grandes utilidades por la explotación del guano, así como por la venta de sus derechos al Sr. Pedro López; esta situación dio lugar a la penetración de ciudadanos chilenos a territorio Boliviano, sin que Bolivia haya tornado ninguna decisión para evitar esta ocupación interesada.
- IMPUESTO DE 10 CENTAVOS
- La Asamblea Constituyente de Bolivia el 14 de febrero de 1878, dictó un decreto promulgado el 23 del mismo mes, en el que se gravaba con el impuesto de 10 centavos por quintal de salitre que se exporte por Antofagasta, negándose la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta pagar el gravamen impuesto, no obstante que la misma compañía anteriormente propuso el pago del 10% sobre las utilidades como regalías en favor del Estado boliviano.
- El país vecino, disimuladamente, mediante sus inversionistas se apoderaba de grandes riquezas como el guano, el salitre y otros minerales que Bolivia cedía sin mayores dificultades, agravada por la inestabilidad política y las luchas internas del país a lo largo de los últimos 40 años que constituyeron sus aliados naturales para imponernos la firma de Tratados ominosos.
- El Gobierno de Chile pretextando amparar los intereses de los industriales chilenos que explotaban el Litoral interpuso sus reclamaciones diplomáticas sustentado en el Tratado de 1874, sin mayores consideraciones y con absoluto desconocimiento al principio americano del Utti Possidetis (Regla de demarcaciones territoriales proclamadas por las repúblicas de origen español) de 1810, decidió invadir a Bolivia para apoderarse del Litoral boliviano. Ante este atropello Bolivia propuso arbitraje sin que fuera escuchado.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes