Descripción
Gobernó del 15 de agosto de 1946 al 10 de marzo de 1947
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Tomás Monje Gutiérrez nació en Coroico, Provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz el 21 de diciembre de 1884. Sus padres fueron Don Ceferino Monje y Doña Saturnina Gutiérrez. Su esposa fue Doña Raquel Soria Galvarro.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPENADOS
- Estudió Derecho y se graduó de Abogado en la Universidad Mayor de San Andrés. Fue Diputado, Senador y Presidente de la Corte Superior de Justicia de La Paz en el régimen de Gualberto Villarroel.
- Ministro de Instrucción Pública, de Gobierno y Justicia en el régimen de Hernando Siles.
- Presidente de la Corte Superior de Justicia de La Paz. (Se hace notar su negativa a llevar la Medalla Presidencial, por considerar que la dicha insignia corresponde solo a los Presidentes Constitucionales y no así a los presidentes transitorios).
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
- Por decisión de dirigentes del golpe subversivo se acordó que la Presidencia de la República la ejerciera el Presidente de la Corte Superior de Justicia, pero por enfermedad del titular, la ejerció el Dr. Néstor Guillen, Decano de la misma. Gobernó 21 días, desde el 24 de julio de 1946 hasta el 15 de agosto de 1946.
- Asumiendo después de este tiempo el Dr. Tomas Monje Gutiérrez, quien posesionó a su Gabinete el 26 de agosto; siendo designado el Dr. Aniceto Solares, Ministro de Relaciones Exteriores; Julio Canelas, Ministro de Defensa; Tomas Manuel Elio, Ministro de Educación; Eduardo Sáenz García, Ministro de Economía; Luis Gosalvez, Ministro de Hacienda; Roberto Bilbao La Vieja, Ministro de Gobierno; Aurelio Alcoba, Ministro de Trabajo; Carlos Muñoz de Obras Publicas y José Saavedra de Agricultura. Gobernó 6 meses y 26 días, del 15 de agosto de 1946 al 10 de marzo de 1947.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Mediante Decreto de 15 de octubre de 1946, se dispuso que se lleven a cabo las elecciones, resultando ganadora la fórmula del Partido Republicano integrada por el Dr. Enrique Hertzog como Presidente y Don Mamerto Urriolagoitia como Vicepresidente, frente a la fórmula del Frente de Unidad Nacional conformada por el partido Liberal y el partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR) con sus candidatos Luis Fernando Guachalla y Guillermo Francovich, oportunidad en la que las grandes empresas mineras financiaron los gastos de ambas candidaturas.
- Se anuló la vigencia de la Constitución Política del Estado y se promulgó un Estatuto Programático de Gobierno el 5 de septiembre de 1946, reconociendo las conquistas sociales y la Autonomía Universitaria.
- Se caracterizó este periodo transitorio por un derroche de cargos públicos, entrega de divisas con absoluta liberalidad y favoritismos como revancha de los actos del gobierno anterior.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
La Historia le endilga el cargo de haber permitido el colgamiento y la ejecución de algunos presos políticos en la plaza Murillo, pudiendo evitarlo con solo pronunciar una sola palabra.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- La Tesis de Pulacayo se constituye en la posición del Congreso de la Federación de Mineros de octubre de 1946, los Piristas fueron derrotados y se aprobó el documento presentado por Guillermo Lora cuya plataforma reivindicacionista transitoria, entre otros señala: “Salario básico vital y escala móvil de salario; 40 horas de trabajo semanal; contrato colectivo; independencia sindical; control obrero en las minas; supresión del contrato de trabajo, pulperías patronales, etc.”.
- Por decisión de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) se organizó la Central Obrera Boliviana (COB) incorporándose diferentes organizaciones sindicales del país.
- El gobierno se limitó a calificar de buenas, las acciones violentas de los revolucionarios sin oponerse a ellas, ni demandar en momento alguno moderación o piedad.
- Luis Oblitas, retirado del ejército después de una prolongada espera de una audiencia solicitada para reincorporarse al ejército, violentó la puerta del despacho presidencial y pistola en mano solicitó ser reincorporado a las Fuerzas Armadas. Los empleados y guardias redujeron al oficial y lo condujeron preso a las celdas policiales, de donde fue sacado por el populacho exaltado que lo golpeaba con un tubo de desagüe y lo sacaron a rastras hasta la Plaza Murillo para acabar con su vida, colgándolo de un farol.
- La multitud se dirigió al Penal de San Pedro, donde se encontraban recluídos el My. Jorge Eguino, exdirector de Policías y el My. José Escobar, Jefe de la Policía de La Paz, quienes fueron sacados y acusados de haber efectuado crímenes durante el régimen al que sirvieron y llevados a la Plaza Murillo, tuvieron la misma muerte que Luis Oblitas, colgados en los faroles el 27 de septiembre de 1946. Los hechos se produjeron en presencia del Presidente quien observaba los hechos luctuosos desde una ventana cerrada del Palacio de Gobierno. Sin el menor deseo de intervenir, permitiendo que se torturara, asesinara y colgara de un farol a los infelices oficiales.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
- Cumplió lo prometido y convocó a elecciones para el 5 de enero de 1947 mediante Decreto de 15 de octubre destinado a legitimar el poder Ejecutivo y Legislativo, oportunidad en la que se presentó los binomios Hertzog-Urriolagoitia y Luis Fernando Guachalla-Guillermo Francovich, ganando el primer binomio por mayoría relativa, motivo por el que el Congreso designó y proclamó Presidente al Dr. Enrique Hertzog.
- Se entregó el mando al Dr. Enrique Hertzog el 10 de marzo de 1947.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Murió en La Paz, el 4 de julio de 1954, a los 70 años de edad.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes