MUSEO VIRTUAL BOLIVIA

1872 – TOMÁS FRÍAS AMELLER

Categoría:

Descripción

Gobernó:   del 27 de noviembre de 1872 al 8 de mayo de 1873

                      del 31 de enero de 1874 al 4 de mayo de 1876

 

  1. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO

Tomás Frías Ameller nació en Potosí el 21 de diciembre de 1804. Sus padres fueron Don José María Frías y Doña Alejandra Ameller.

  1. ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS

Abogado de profesión, dedicó su vida casi exclusivamente a la política, iniciándose como Secretario Privado del Mariscal Sucre. Desempeño funciones públicas de: Diputado, Ministro y Diplomático.

  1. CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
  • Muerto el Gral. Agustín Morales, el Congreso nombró al Dr. Tomás Frías, Presidente de la República, cargo que aceptó bajo la condición irrevocable de que su periodo se prolongaría estrictamente por el tiempo que se tarde en llamar a elecciones. Gobernó del 27 de noviembre de 1872 al 8 de mayo de 1873.
  • Las elecciones se realizaron con toda normalidad saliendo elegido el Tcnl. Adolfo Ballivián; quien al renunciar a la presidencia del Consejo de Estado por su delicado estado de salud, le tocó asumir al Dr. Frías la Presidencia Constitucional el 31 de enero de 1874. Gobernó del 31 de enero de 1874 al 4 de mayo de 1876 o sea 2 años y 8 meses y medio.
  1. ACTOS ADMINISTRATIVOS
  • Por primera vez en Bolivia, se renovó el Congreso Nacional por elecciones en 1874 y se reformó la Constitución Política del Estado estableciéndose el periodo de gobierno de 4 años.
  • Se aprobó el Contrato Church para la construcción del Ferrocarril Madera-Mamaré, que jamás se hizo realidad y significó un enorme quebranto económico para Bolivia.
  • Se autorizó al Banco Nacional de Bolivia la emisión de billetes de 0,40 y 0,20 centavos de circulación en el país y el Departamento del Litoral.
  • Se declaró Puertos de Bolivia sobre el Lago Titicaca a: Copacabana, Huarina, Achacachi, Aigachi, Carabuco, Escoma, Ancoraimes y Huajcho.
  1. TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS

Se caracterizó su gobierno por ser conducido con honradez y austeridad, demostrando siempre ser un hombre inclinado por el respeto a la Ley y la Constitución vigente. Demostró tolerancia, lealtad e integridad a la causa nacional manejando los intereses del país con absoluta austeridad, moral y justicia.

  1. SUCESOS DE IMPORTANCIA
  • El 6 de agosto de 1874 se firmó el Tratado de Límites y Comercio suscrito por Don Mariano Baptista en representación de Bolivia y Carlos Walker Martínez en representación de Chile, cuyos artículos contemplaban: El paralelo del grado 24 desde el mar hasta la Cordillera de los Andes en el Divortia Aquarium (separación de agua) es el límite entre Bolivia y Chile; se consideraron firmes y subsistentes las líneas de los paralelos 23 y 24 fijadas por los Comisionados Pissis y Mujia, del que da testimonio el acta levantada en Antofagasta el 10 de febrero de 1870.
  • Se determinó que los depósitos de huano existentes o que se descubran en el perímetro acordado serán mitad para Bolivia y mitad para Chile, Tratado que fue ratificado y aprobado por el Congreso Nacional el 12 de noviembre del mismo año, sujeto a negociaciones futuras.
  • En Tocopilla (puerto boliviano), estalló una rebelión dirigida por militares retirados siendo sometidos por el Capitán del Puerto La Mar, Cnl. Juan Ayoroa y el Intendente de Policía Federico Tames tomándolos presos a los rebeldes.
  • El 19 de enero de 1875 el Presidente Frías salió de Sucre hacia el norte haciendo circular una protesta enérgica, en la que señalaba que el Gobierno Nacional, que se ponía en campaña no permitiría que se esterilice los sacrificios de las víctimas que lograron la libertad y el régimen legal en que vivía el país y fueran sustituidos otra vez por el rifle y el derecho del más fuerte.
  • El 18 de enero de 1875 las fuerzas del gobierno, el Batallón 19º al mando del Cnl. Juan Granier; el escuadrón de Husares comandado por el Cnl. Manuel Baldivieso, el Batallón 3º y el Vanguardia comandado por el Cnl. Eliodoro Camacho, atacaron a las tropas revolucionarias en las llanuras de Chacoma, próximas a Viacha, donde fueron derrotados y dispersados dejando más de 580 prisioneros de tropa, oportunidad en la que el Presidente Frías y sus ministros Calvo y Baptista se encontraban presentes.
  • En Sucre, la Corte Suprema de Justicia y altos funcionarios se constituyeron militarmente en la Guarnición del cuartel para conservar el orden público.
  • Del informe efectuado por el Dr. Mariano Baptista de los sucesos acaecidos en la ciudad de La Paz, se conoce que: “En la tarde del día 20 de marzo de 1875, después de protagonizar un tiroteo, un grupo de incendiarios del cuerpo de Policías, comenzaron a arrojar sabanas incendiadas al Palacio de Gobierno; siete veces se inició el incendio y siete veces fue contenido, la octava logró su objetivo propagándose en el tercer piso sin que fuerza alguna logre apagarlo. Los esfuerzos del personal de Palacio se multiplicaban para vencer la propagación del fuego que comprometía tanto a la Catedral como a las casas vecinas, quedando todos ellos en descubierto a los disparos de los atacantes, quedaron muchos muertos y heridos. A las 5 de la tarde el incendio hizo que se desplomara el segundo piso sobre el primero que amenazaba el parque de pólvora y municiones que, de estallar, tendría un resultado sin precedentes para la población y casas situadas alrededor del palacio. El Batallón 1º de Viacha comandado por el Cnl. Juan Granier, entre las 6 y 7 de la noche logró dominar a los revoltosos y al incendio donde al día siguiente se recogieron 135 cadáveres de los incendiarios, en tanto que de los defensores de Palacio según el informe, los muertos alcanzaban a 15 y los heridos a 40”.
  • El 11 de noviembre de 1875 el explorador Don Miguel Suarez Arana fundo Puerto Suarez en el punto llamado Bella Vista al sur de la Bahía de Tamengo o Caceres.
  1. CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO

El Gral. Hilarión Daza hizo dejación del cargo de Ministro de Guerra para habilitarse como candidato a la Presidencia, pero ante los aprestos subversivos, dio instrucciones reservadas a la guardia para que se distribuyera por todo el palacio, y cuando el Presidente Frías salió a la puerta junto con sus Ministros Baptista y Calvo, fueron detenidos por los guardias al grito de “¡Viva Daza!”, detuvieron también al personal de palacio y a los Ministros Baptista, Calvo, Gutiérrez, Sanjinés y Dorado. El Dr. Frías fue trasladado al convento de la Recoleta y fueron liberados Aspiazu y Carvajal.

  1. FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE

Murió de muerte natural, el 1º de marzo de 1884, en Florencia (Italia), a los 80 años. Pese a que había heredado de su familia una gran fortuna, murió en la mayor de las pobrezas.

Autores:     Miguel Delgadillo Pacheco

                       Miguel Delgadillo Cervantes

WhatsApp