Descripción
Gobernó del 11 de agosto de 1892 al 28 de agosto de 1896
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Mariano Baptista Caserta nació en la Provincia Ayopaya del Departamento de Cochabamba (hacienda Calchani), el 16 de julio de 1832. Fueron sus padres Don José Manuel Baptista y Doña Petrona Caserta. Se casó con Doña Gabina Terrazas.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
- Estudio en la ciudad de Sucre, destacándose por su gran talento y notable oratoria, llamado por su habilidad y elocuencia el mago de la palabra. Obtuvo el título de Abogado en 1857.
- Presidente del Congreso de 1884 a 1888 y Vicepresidente Constitucional. Colaborador del Gobierno del Dr. Linares así como de los Gobiernos del Dr. Frías, Adolfo Ballivián, Gregorio Pacheco y Aniceto Arce como Ministro y Diplomático.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
Con ayuda del Dr. Aniceto Arce que confinó parlamentarios y expulsó de las Cámaras a otros y, por no haber obtenido ninguno de los candidatos la mayoría absoluta, fue designado Presidente. Prestó juramento de ley como Presidente Constitucional de la República. Gobernó del 11 de agosto de 1892 al 28 de agosto de 1896.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Autorizó la creación de sociedades científicas y dispuso la fundación del Instituto Médico de Sucre, continuó con la construcción del Palacio de Gobierno en dicha ciudad. Impulsó la educación mediante la introducción de un nuevo plan de estudios con los R.P. Salesianos. El 6 de agosto de 1896, se auspició un certamen donde se presentaron trabajos de carácter científico y literario que fueron premiados por un tribunal calificador.
- Organizó la Delegación Nacional del Noroeste con objeto de hacer sentir la presencia del país y sentar soberanía en las tierras del noroeste, iniciando acciones exploratorias destinadas a establecer pequeñas poblaciones agrícolas que defiendan la heredad nacional, como la Villa de Riberita. Así se descubrió la inmensa riqueza de la goma que reportaría grandes ingresos a la economía del país. El Gral. José Manuel Pando fue nombrado Comisario Nacional y Jefe de la Demarcación de Limites con la Republica del Brasil.
- El 19 de junio de 1895 dicto la Ley del Servicio Militar Obligatorio. Se ordenó la renovación del Ejército bajo el imperio de la igualdad, excluyendo del servicio militar obligatorio, al campesino.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
A pesar de ser un distinguido orador, de grandes virtudes intelectuales, de los más destacados de la época, no respondió positivamente a las inquietudes nacionales, dada la altura y prestigio ganado ante propios y extraños, según Don Isaac Tamayo “tuvo el gobierno más inepto y más infecundo del mundo”, pudiéndose deducir que, no bastan discursos y palabras bien intencionadas, sino hechos prácticos que muestren realidades indiscutibles.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- Se produjo un motín en las fuerzas expedicionarias del noroeste debelado por el Subdelegado Don Vicente Ballivián, por lo que se dispuso la ejecución de los 6 sublevados y envió del resto a destierro.
- El 24 de febrero de 1894 desembarcó Hilarión Daza en Antofagasta, tomando el tren el 26 con dirección a Bolivia, llegando el 27 en la noche a Uyuni, donde fue arrestado por un piquete de oficiales. En las afueras de la estación, al estar conducido por dos oficiales fue victimado por la espalda, señalándose como autor principal al Capitán Mangudo. Se menciona que el Gral. Daza al ser declarado culpable de malversación de fondos públicos por el Congreso reunido en 1893, volvió al país para aclarar sus actos de gobierno y su participación en la Guerra del Pacifico y defenderse ante la Corte Suprema de Justicia en Sucre, aunque otros comentaban que su intención era de intentar un golpe de Estado, de todos modos su presencia provocó reacciones violentas en la ciudadanía e instituciones civiles y militares, produciéndose el asesinato en Uyuni el 27 de febrero de 1894, sin que se haya esclarecido las causas que lo motivaron, quedando impune éste crimen que se comentaba podía comprometer a personajes del régimen.
- Se suscribió el Protocolo Diez de Medina-Carvalho, firmado el 15 de febrero de 1895, reconociendo como frontera boliviano-brasilera la recta del Río Madera al naciente del Río Yavari que, posteriormente, por un nuevo reconocimiento unilateral del Brasil, fue entorpecido dando una interpretación sofisticada o engañosa al Tratado de 1867 y, por tanto, negativa para el país.
- Se suscribió el Tratado Ichazo-Benitez fijando los límites entre Paraguay y Bolivia, definiendo una línea demarcatoria.
- Entre el 18 y 22 de mayo de 1895, en Santiago de Chile se firmaron 2 Tratados: el primero, de Paz, Amistad y Comercio y, el segundo de Transferencia Territorial o Fijación de Limites, por el que Chile se comprometía a adquirir los Puertos de Arica y Tacna para Bolivia o en su caso, cederle la Caleta Víctor hasta la quebrada de Camarones y pagar cinco millones de pesos, u otorgarle un puerto en el norte que fue después de la campaña del pacífico (guerra) su territorio, aspecto que solo quedó en el recuerdo; cediendo definitivamente Bolivia, su Litoral a Chile, por ser el vencedor de la denominada Guerra del Pacifico; Tratado suscrito por nuestro Plenipotenciario Don Heriberto Gutiérrez con el Canciller chileno Barros Borgoña.
- En Sucre, se firmaron los Protocolos con la República Argentina acerca de los diferendos de límites con Bolivia, Dardo Rocha-Cano. El 19 de febrero de 1896, se produjo la tentativa de revuelta encabezada por Don José Manuel Rendón, el mismo que fue descubierto y desterrado, cuyo objetivo fue frustrar las elecciones del candidato Severo Fernández-Alonso del Partido Conservador o Constitucional.
- Su gobierno fue el causante del nacimiento de la rivalidad regional entre el norte y el sur, emergentes de la convocatoria del Congreso en la ciudad de La Paz.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
En mayo de 1896 se realizaron las elecciones, el Dr. Severo Fernández-Alonso obtuvo 18.447 votos. Le entregó la presidencia el 28 de agosto de 1896.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Murió el 19 de marzo de 1907, en Cochabamba, pobre, aunque nunca fue rico, a los 75 años de edad.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes