Descripción
Gobernó del 29 de noviembre de 1934 al 17 de mayo de 1936
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
José Luis Tejada Sorzano nació en La Paz el 12 de enero de 1882. Sus padres fueron Don Napoleón Tejada y Doña Josefa Sorzano. Se casó con Doña Elvira Flores y Artieda y en segundas nupcias con Doña Lucila Flores y Alayza.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
Estudio Derecho y obtuvo el título de Abogado en la Universidad Mayor de San Andrés en la ciudad de La Paz, destacándose en asuntos financieros y económicos, continuando sus estudios en Inglaterra y Francia, especializándose en Hacienda Pública. Fue Diputado Nacional y Ministro de Hacienda del régimen liberal.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
- El Dr. José Luis Tejada Sorzano siendo Vicepresidente de la República se negó inicialmente a asumir la primera magistratura, al conocer la renuncia escrita y firmada por Salamanca, aceptó posesionándose el 29 de noviembre de 1934.
- Designado Presidente Constitucional, gobernó 1 año, 5 meses y 18 días del 29 de noviembre de 1934 hasta el 17 de mayo de 1936.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Dispuso la concentración obligatoria del oro físico y amonedado en el Banco Central.
- Se crearon las Comisiones para la revisión de los Códigos Civil, Penal, Mercantil y del Trabajo.
- Ordenó el enjuiciamiento de la Standard Oíl por defraudación de intereses fiscales.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
- Ante la decisión y fortalecimiento del ejército boliviano atrincherado en Villamontes y posesionado en mejor situación que el ejército paraguayo, la República Argentina y otros países mediadores, además de las influencias de las empresas petroleras, motivaron que tramitasen la paz, porque de continuar la guerra la situación podría ser muy peligrosa para el Paraguay, por cuanto el ejército boliviano se encontraba vigorosamente preparado para continuar con la ofensiva arrolladora que le permitiría obtener nuevos triunfos sobre el enemigo.
- El armisticio fue firmado el 13 de junio de 1935, cesó el fuego y comenzó la desmovilización en ambos países, canjeando prisioneros.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- Se decidió de reforzar en Villamontes al ejército boliviano e iniciar una contraofensiva que obligara a los paraguayos a replegarse hasta el Rio Parapetí.
- Como consecuencia de los desastres que se producían en el frente de operaciones a causa del Capitán General Kundt, el 11 de diciembre se reunieron en el sector Muñoz, altos jefes militares en campaña resolviendo alejar al Cap. Gral. Kundt, a fin de cambiar las acciones destinadas a salvar la dignidad del país.
- En la reunión de militares, los jefes y oficiales pidieron el ascenso del Cnl. Enrique Peñaranda, inmediatamente ascendido al grado de Gral. de Brigada y nombrado por el Presidente Salamanca, General en Jefe de Campaña asumiendo el mando el 13 de diciembre de 1933 y el Cnl. Oscar Moscoso su colaborador inmediato.
- Con el éxito alcanzado en el bombardeo de la aviación boliviana a las tropas paraguayas el 6 de diciembre de 1934, se levantó psicológicamente la moral del soldado boliviano que defendió la línea de fuego con tenacidad rechazando los ataques del enemigo. El 12 de agosto de 1934 falleció el Tcnl. Rafael Pabón de brillante actuación en la guerra del Chaco.
- La ofensiva paraguaya continuo desarrollándose impetuosamente durante los meses de diciembre de 1934, enero y febrero de 1935 obligando al ejército boliviano realizar una defensa cerrada tanto en la línea de Capirenda, Ibibobo y Huiraputina rechazando con heroísmo y valentía después de librar encarnizados combates como el ocurrido el 12 de febrero de 1935 en que la 9º División del ejército paraguayo fue prácticamente aniquilada en Ñancorainza, evitándose de esta manera que el invasor se aproximara a la región petrolera.
- Los intentos paraguayos de asalto sobre el sector Villamontes fueron sucesivamente rechazados por el ejército boliviano en Santa Fe, el Algodonal, Capirenda, Ibibobo, Huiraputina, Ñaguapuá, Ñancorainza y otros, logrando incluso silenciar la artíllenla paraguaya en el sector D’Orbigny.
- Las sucesivas derrotas infringidas por el ejército boliviano hizo posible la toma de Boyuibe, Charagua, Mandeyapecuá continuando hasta el sector del Parapetí logrando cercar a los paraguayos en el sector Cambeití y Yapuraití.
- En suma la reacción del ejército boliviano al mando del Gral. Enrique Peñaranda, el Gral. Bilbao Rioja, Cnl. Ángel Rodríguez, Cnl. Oscar Moscoso, Cnl. Jordán, Cnl. German Busch, Cnl. Marzana y otros jefes y oficiales como Francisco Manchego, Carlos Lopera y soldados bolivianos que ofrendaron su vida valientemente, fue brillante y gracias a ese heroísmo es que se mantiene la riqueza petrolera de Bolivia.
- El 12 de junio de 1935 ante el avance incontenible de las tropas bolivianas, los países “neutrales” encabezados por la República Argentina lograron la cesación de hostilidades firmándose el Protocolo de Paz y el 12 de julio de 1938 se firmó el Tratado Definitivo de Paz por el que Bolivia cede un extenso y rico territorio del Chaco Boreal.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
Los militares acostumbrados a mandar en el Chaco, recorrieron toda la República con un cuerpo de ejército llamado Brigada de Caballería compuesto por mercenarios armados hasta los dientes, haciendo su entrada triunfal en La Paz, como un aviso al país para que no les exija cuentas; y comenzó la angurria por el poder y dieron un golpe de Estado en favor del Tcnl. German Busch Becerra, sin la menor resistencia del Presidente, retirándose a su domicilio profundamente amargado, quien hizo un gobierno de conciliación contribuyendo a la paz del Chaco gobernando con la ley y acrisolada honradez. Entregó el mando al Tcnl. German Busch el 17 de mayo de 1936, gobernó 3 días y el 20 de mayo de 1936 entregó el mando al Cnl. David Toro Ruilova.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
El Dr. Tejada Sorzano murió en el Puerto de Arica (Chile), por enfermedad, a los 56 años de edad, el 3 de octubre de 1938.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes