Descripción
Gobernó del 29 de diciembre de 1880 al 3 de septiembre de 1884
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Narciso Campero Leyes nació en Tojo, Provincia Avilés del Departamento de Tarija, el 28 de octubre de 1813. Sus padres fueron Don Felipe Campero y Doña Florencia Leyes, contrajo matrimonio con su parienta, Lindaura Anzoátegui Campero.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
Sus estudios superiores los efectuó en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca obteniendo el título de Doctor en Derecho en 1837. Siguió la carrera militar y participó en la campaña de la Confederación al mando del Gral. Santa Cruz y en Ingavi con el Gral. Ballivián. Continúo sus estudios de perfeccionamiento en una Academia Militar de Francia.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
- El 28 de diciembre de 1879 el pueblo resolvió la separación de la Presidencia del Gral. Hilarión Daza sustituyendo al Consejo de Gabinete con una Junta de Gobierno presidida por el Gral. Eliodoro Camacho, quien rehusó ambas presidencias y, la Junta quedo presidida por don Uladislao Silva que aceptó la nominación del Gral. N. Campero como Presidente provisorio. Gobernó del 29 de diciembre de 1879 al 31 de mayo de 1880.
- La Asamblea Convencional reunida en La Paz el 31 de mayo de 1880 proclamó al Gral. Narciso Campero como Presidente Constitucional; de primer Vicepresidente al Dr. Aniceto Arce y Segundo Vicepresidente al Dr. Belisario Salinas. Asumiendo el mando constitucional el 19 de junio, fecha en la que prestó su juramento de Ley. Gobernó del 29 de diciembre de 1879 hasta el 3 de septiembre de 1884; en suma 4 años, 8 meses y 5 días.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Se ordenó mantener al país en Estado de Guerra mientras no se arreglen los problemas con Chile.
- Creó un impuesto sobre el monto líquido de las sucesiones hereditarias y de transmisiones gratuitas de las propiedades.
- Creó el impuesto personal de un boliviano por semestre, para todo ciudadano boliviano o extranjero residente en el país. Los omisos que no pagaban esa contribución eran privados de ejercer sus derechos políticos.
- Se autorizó igualmente la indemnización con tierras baldías del Estado, a todos los bolivianos que hubieran perdido sus propiedades, con motivo de la guerra.
- Se promulgo la 11º Constitución Política del Estado y la Convención declaró al Gral. Hilarión Daza indigno del nombre de boliviano, quedando sometido a juicio por los delitos militares y de peculado que hubiera cometido.
- Se ascendió a Gral. de Brigada al Cnl. Eliodoro Camacho y se declaró Benemérito de la Patria al Dr. Ladislao Cabrera y se otorgó la Medalla de Honor a Don Belisario Salinas.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
El Gral. Campero al mando de la 5º División se encontraba vagando por el desierto en Tomave, sin tener conocimiento de lo que sucedía en la Campaña del Pacífico, optando por la ruta hacia Calama, recibiendo la contraorden del Estado Mayor General para dirigirse al Cuartel de Tacna, produciéndose, por tanto, marchas y contramarchas con distintas direcciones con un ejército carente de víveres, vestuario, calzado y forrajes, lo que ocasionó el desaliento y la ruina de hombres y animales para continuar la marcha con municiones y demás cargamento, soportando la intemperie del desierto, casi desnudos, hasta que finalmente logró dirigirse hacia Tacna. La actitud del Gral. Campero fue calificada de cobarde por su extravió y lentitud en el desierto, quien debía concurrir en ayuda del ejército en campaña, razón por la que el ejército aliado sufrió la derrota en San Francisco.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- Restablecido el orden, el Gral. Campero organizo la 5º División con 1.500 hombres a órdenes del Gral. Claudio Acosta, para su marcha hacia Tacna e incorporarse al Ejercito Aliado en campaña, siendo recibidos por el C. Almte. peruano L. Montero y el Cnl. Eliodoro Camacho. Ante las noticias, sobre el inminente enfrentamiento del ejercito aliado (peruano-boliviano) con los de Chile el 14 de abril de 1880; dejando el poder en manos del Dr. Cabrera. El Gral. Campero en compañía del Dr. Severo Fernández-Alonso, el Cnl. Pedro José Aramayo y sus edecanes se dirigieron hacia Tacna llegando el 30 de abril; visitando de inmediato los cuarteles, en su carácter de Supremo Capitán General de la Guerra.
- El Gral. Campero enterado de las opiniones de ambos Comandantes se inclinó por la opinión del militar peruano, mientras que un grupo del ejército chileno avanzaba sobre el Valle de Sama y aledaños, efectuando un reconocimiento de las posiciones aliadas. Después de haberse producido la intensa lucha en la defensa de El Alto de la Alianza en la que se sacrificaron miles de vidas, más del ejército boliviano que del ejército peruano, el Gral. Campero llega a Tarapalca y envió un oficio a la Convención, el cual decía: “El día de ayer, en una meseta situada a dos leguas de Tacna, camino a Sama, después de un reñido y sangriento combate de cuatro horas, fue deshecho el ejército a mi mando. Hubo momentos en que la victoria parecía balancearse, más la gran superioridad del enemigo, en número, calidad de armamento y demás elementos bélicos, hizo inútiles todas mis disposiciones y los esfuerzos de los bravos defensores de la Alianza…”.
- Como consecuencia de la divergencia de opiniones en el Congreso de 1882 referentes a las negociaciones con Chile se dio lugar a la formación de dos partidos políticos: el Partido Liberal que sostenía continuar con las acciones bélicas y el Partido Constitucional o Conservador que proponía la paz buscando un entendimiento pacífico con Chile.
- Se ratificó el Tratado de Tregua con Chile (4-IV-1874), suscrito por el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile Don Aniceto Vergara Albano y por Bolivia Don Belisario Salinas y Don Belisario Boeto.
- El 8 de mayo de 1884, el gobierno aprobó el Pacto de Tregua, declarando que “Bolivia no renuncia a la soberanía sobre los territorios ocupados y regidos por Chile”. El Pacto en la práctica, significó la pérdida del Litoral boliviano.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
El Congreso de acuerdo con la Constitución y previa la renuncia del Dr. Aniceto Arce a su candidatura, designó al Dr. Gregorio Pacheco Leyes como Presidente, al Dr. Mariano Baptista 1º Vicepresidente y 2º Vicepresidente al Sr. Jorge Oblitas.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Murió en Sucre, el 11 de agosto de 1897, a los 83 años de edad.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes