Descripción
Gobernó: del 14 de enero de 1861 al 4 de mayo de 1861
del 6 de mayo de 1861 al 15 de agosto de 1862
del 4 de mayo de 1861 al 28 de diciembre de 1864
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
José María Achá Valiente nació en Cochabamba el 8 de julio de 1810. Sus padres fueron Don Agapito Achá y Doña Ana María Valiente.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
Ingresó a la milicia durante el gobierno de Santa Cruz, tomó parte en la campaña de la Confederación, asimismo tuvo participación en la Batalla de Ingavi, siguiendo su carrera militar hasta lograr el grado de General de Brigada.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
- Presidente de la Junta de Gobierno, conjuntamente Don Ruperto Fernández y el Cnl. Manuel Antonio Sánchez. Gobernó del 14 de enero de 1861 al 4 de mayo de 1861.
- Fue confirmado como Presidente Provisorio por la Asamblea del 4 de mayo de 1861, obteniendo 38 votos frente a 18 de su oponente el Dr. Ruperto Fernández. Gobernó del 6 de mayo de 1861 al 15 de agosto de 1862.
- El 12 de agosto de 1862 fue nombrado Presidente Constitucional por ser ganador de las elecciones, con 10.939 votos de los 16.939 escrutados, gobernó del 15 de agosto de 1862 al 28 de diciembre de 1864, o sea 3 años, 7 meses y 24 días.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Se estableció una escuela de agricultura en la Quinta Viedma de Cochabamba, como apoyo a la formación y capacitación en el sector agropecuario, destinada a mejorar la producción de la región.
- Se promulgó el 6 de agosto de 1861 la 7º Constitución Política del Estado, con gran ceremonia en el Palacio Legislativo.
- Se abolió los diezmos y primicias así como las contribuciones indirectas fijando un impuesto único. Se promulgó la Ley que norma el sistema monetario y nueva amonedación de 900 milésimas o 9 décimas de fino de plata, con la denominación de peso boliviano, en tanto que las monedas de oro lleven denominaciones de una onza, media onza, cuarto o doble escudo, escudo y medio escudo.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
Su nombre esta signado en la historia por la traición y la deslealtad, quien aprovechando que su jefe, amigo y protector el Dr. José María Linares se encontraba enfermo, dio un golpe incruento para derrocarlo, con la participación del Dr. Ruperto Fernández (argentino) y el Cnl. Manuel Antonio Sánchez, Jefe de la Guarnición de La Paz.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- Se recibió una carta del Puerto La Mar, en la que se informó el descubrimiento del huano de Mejillones, cuya inmensa riqueza requería de una mayor atención del gobierno para evitar los abusos del gobierno de Chile (marzo de 1863). Ante la ocupación chilena sobre Mejillones por la inmensa riqueza del huano, el 15 de mayo de 1863, el presidente Linares solicitó a la Asamblea Extraordinaria, declarar la guerra a Chile si no se lograban arreglos diplomáticos.
- El 14 de junio de 1864 la población de Cobija protestó por la nueva invasión chilena sobre los yacimientos minerales de Chocaya, declarando que prefieren la muerte antes que ver desmembrado su territorio y ofrecen al gobierno su apoyo para reivindicar la integridad nacional.
Matanzas de Yañez. La noche del 23 de octubre de 1861 se produjo un simulacro de subversión fraguado por el Cnl. Placido Yañez, que sirvió como pretexto para el fusilamiento de más de 60 presos políticos, de cuya lealtad se desconfiaba, produciéndose una verdadera carnicería, entre los que se encontraba el expresidente Jorge Córdova y el hermano de Isidoro Belzu, Don Francisco de Paula Belzu, acto que fue reprobado por toda la nación.
- El 23 de noviembre de 1861, un mes después de las matanzas de Yañez, el Cnl. Narciso Balsa apoyó las aspiraciones presidenciales de don Ruperto Fernández, sosteniendo un violento combate que con la ayuda del pueblo sometió a las fuerzas del gobierno.
- El pueblo paceño aprovechó las circunstancias y ansioso de venganza por las matanzas del Cnl. Yañez comenzó a gritar: “¡La cabeza de Yañez!”; y seguros de que este se encontraba en el interior del Palacio, de un cañonazo derribaron las puertas, ingresaron al patio y subiendo las escaleras lograron encontrar al Secretario de Yañez ultimándolo a palos. Entre tanto, otros continuaban su búsqueda hasta que un disparo oriento a la gente para ubicar a Yañez, que logró escalar una pared para esconderse en el tejado del Palacio, a fin de escapar por las casas vecinas; pero fue descubierto por un soldado de su misma Guarnición, que con un disparo lo derribo, cayendo su cuerpo a una casa vecina, de donde lo recogieron y lo arrastraron por la calle, hasta que, encontrándose desnudo, lo arrojaron a un muladar de las afueras de la ciudad, totalmente ensangrentado y desgarrado por la furia del populacho.
- El mismo trato recibió Leopoldo Durán que, siendo Comisario de la Policía participó con prepotencia y arrogancia el día del entierro de los infortunados. De esta manera, el pueblo hizo justicia popular por los crímenes perpetrados por Yañez (Quien a hierro mata a hierro muere).
- El 24 de mayo de 1862 dejó de existir la Tcnl. de la Independencia Doña Juana Azurduy de Padilla quien fue esposa del valiente guerrero Don Manuel Ascencio Padilla. Participó junto con su esposo en la Guerra de la Independencia frente a las fuerzas realistas. Nació en Chuquisaca el 8 de marzo de 1781.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
El 28 de diciembre de 1864 el Gral. Melgarejo con uniforme de parada acompañado de 3 Oficiales se presentó en el Cuartel de Rifleros de la ciudad de Cochabamba y, después de echar un puñado de plata, arengó a los soldados llamándolos amigos y gritando “¡Viva el Gral. Melga-rejo!”, recibió al unísono la respuesta a viva voz y luego atacó el Palacio donde se encontraba el Gral. Acha, quien confundido con la situación esperaba los resultados del Cnl. Miguel Castro Pinto, que intentaba hacer resistencia con un reducido número de guardias y la Escolta del Presidente, sin lograr su objetivo.
Aprovechando la obscuridad, el Gral. Achá logro salir del Palacio y se trasladó a casa de su familia, mientras el Gral. Mariano Melgarejo que inició la sublevación en favor de Adolfo Ballivián, después de obtener el triunfo, se proclamó Presidente Provisorio el 28 de diciembre de 1864.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Murió al lado de su familia, el 29 de enero de 1868 en la ciudad de Cochabamba, a la edad de 57 años.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes