Descripción
18 de noviembre de 1841
- NOMBRE DE LA ACCIÓN
Batalla de Ingavi
- FECHA Y LUGAR DE LA ACCIÓN
El ejército boliviano al mando del Gral. José Ballivián se enfrentó al ejército peruano dirigido por el Gral. Agustín Gamarra a las 11 de la mañana en los Campos de Ingavi (próximo a Viacha), el día 18 de noviembre de 1841.
- ACTOS PREPARATIVOS
- Para hacer frente a los gastos de guerra con el ejército peruano al mando del Gral. Gamarra, el Gral. Ballivián Presidente de facto de Bolivia, ordenó el descuento sobre los sueldos de los empleados de la administración pública, civiles, eclesiásticos y militares.
- El 7 de octubre de 1841 el Gral. Ballivián lanzó un llamado a los bolivianos declarando a la Patria en peligro, debido a la invasión peruana, obligándolos a todos los ciudadanos desde la edad de 15 años a 50 a tomar las armas y presentarse en el término de 24 horas.
- LOS HECHOS
- El Gral. Agustín Gamarra, Presidente del Perú y Capitán General de su ejército, al mando de 6.000 hombres, bien preparados y equipados, invadió Bolivia por segunda vez. El Gral. Ballivián queriendo detener la invasión le escribió una carta indicando “…No obstante de expresarle que su administración será la más sólida garantía de paz y amistad con el pueblo peruano cuyos intereses unidos estrechamente con los de Bolivia serán consolidados por la uniformidad de sus votos y por la identidad de los principios que animan a sus gobiernos”, no tuvo ningún resultado. El Gral. Gamarra ambicioso y obcecado, sin más explicación, inició su ataque y tomó la ruta de Huancané y Escoma (Departamento de La Paz), cometiendo toda clase de atropellos en su paso por esas poblaciones indefensas.
- El 7 de octubre el Gral. Ballivián dirigió una proclama a la Nación: “…El enemigo constante de Bolivia, el Gral. Gamarra, sordo a la voz de la razón y de la justicia, inconsecuente a los mismos principios que ha proclamado, y haciendo alarde de su mala fe y perfidia se ha introducido a marchas redobladas a nuestro suelo ha creído que llegó el momento oportuno de humillarnos, imponernos la ley, desmembrar nuestro territorio y saciar su negro encono, sus añejas pretensiones y cubrirnos de oprobio, de desolación y de duelo…”.
- El Gral. Gamarra el 15 de octubre de 1841 ingresó a la ciudad de La Paz, imponiendo contribuciones, se apoderó de las rentas públicas, obligó a enrolarse a los jóvenes y destacó patrullas encargadas de obtener víveres y forrajes.
- El Gral. Ballivián logro reunir un ejército de 3.800 soldados y se dirigió a Calamara para organizarse y marchar hacia los campos de Ingavi, donde se enfrentó el 18 de noviembre con el ejército invasor, dirigido por Gamarra que contaba con más de 6.000 soldados. El Gral. Gamarra luego de hacerles beber alcohol con pólvora a sus soldados los arengaba diciendo: “Camaradas, vamos a almorzar al ejército boliviano y a comer en la ciudad de La Paz”. Mientras el Gral. Ballivián viendo despejarse el cielo y salir el sol con un arco iris que simulaba la Bandera Nacional, les decía: “¡Soldados! a esos enemigos que tenéis al frente, los veremos desaparecer como las nubes cuando las bate el viento”.
- Se inician las acciones a las 11 de la mañana del día 18 de noviembre de 1841, a las dos horas de terrible lucha y batalla encarnizada, con bajas de ambas partes, el ejército boliviano salió victorioso sobre su adversario, el Gral. Gamarra cayó muerto por una descarga. Ante los hechos, el ejército peruano se desbanda, logrando su hijo del Gral. Gamarra, abrazar a su padre entre lágrimas, sacándole su anillo y otras joyas para luego escapar y no ser tornado prisionero por el ejército boliviano.
- En poder del vencedor de Ingavi quedaron aproximadamente 174 jefes y oficiales, estimándose en, aproximadamente, 3.000 soldados presos, 500 muertos y más de 450 heridos además de piezas de artillería, quedando en poder del ejército boliviano mucha cantidad de fusiles, sables y estandartes como trofeos de guerra. Luego de la Batalla el Gral. Ballivián expresaba: “Se repite en Ingavi la hazaña de Aroma y Bolivia confirma que, no obstante los augurios, pronósticos, cálculos y envidias, es una Nación con personalidad propia y digna de existir a través de todos los peligros”. En la tarde del 18 de noviembre el Gral. Ballivián envió el Parte Militar en el que señalaba: “…el ejército a su mando acaba de cumplir el deber más sagrado del hombre: salvar a su Patria de la conquista, de la humillación y de la esclavitud… y que la independencia de su Patria no será jamás arrebatada…”.
- El Gral. Ballivián entró en la ciudad de La Paz, fue recibido con manifestaciones de gran fervor patriótico. Se ofició un solemne Te Deum en acción de gracias y, en la tarde se realizó la Parada Militar, oportunidad en la que dio lectura a su proclama: “Compatriotas: la independencia de Bolivia se halla asegurada para siempre, parece que la Divina Providencia se ha dignado premiar la sanidad de mis intenciones, concediendo a nuestras armas una victoria que todavía no hay ejemplo en los fastos militares de las Repúblicas americanas… Compatriotas: la Victoria de Ingavi será el principio de una nueva era para Bolivia, si todos de acuerdo nos proponemos consolidar su existencia política, su seguridad y su progreso… Bolivianos: os voy a pedir una recompensa inestimable por la pequeña parte que he tornado en la Jornada de Ingavi: tened confianza en mis intenciones, prestadme vuestra cooperación para que hagamos de consuno la felicidad de nuestra patria y podamos ofrecer a la historia el espectáculo de un gobierno y de un pueblo rivalizando en patriotismo. Concededme este premio y vamos a ver si la tierra de Bolivia llega al término a que el cielo parece haberla destinado“.
- CONCLUSIÓN DE LA ACCIÓN
- El Gral. Ballivián persiguió al ejército peruano ocupando Moquegua y Puno, firmándose la paz entre ambas Repúblicas el 7 de junio de 1842.
- Se decretó la construcción de una pirámide en el Campo de Ingavi de 45 m. de altura con la leyenda hacia el Campo de Batalla: “Aquí, seis mil peruanos que osaron invadir la tierra de Bolivia, fueron vencidos por tres mil ochocientos Bolivianos” y al frente con mira al pueblo de Viacha: “Las cenizas de un invasor forman la base de este Monumento”.
- TRATADOS, CONVENIOS Y PROTOCOLOS SUSCRITOS
Se firmó el Tratado de Paz, por el que ambas partes renunciaban toda reclamación por: indemnizaciones emergentes de la Guerra por la Independencia, así como por la intervención del Gobierno de Bolivia en los asuntos del Perú el año 1835 y los resultados de la invasión del Perú a Bolivia y definidos en la Batalla de Ingavi; concurriendo como Mediador un representante del Gobierno de Chile. Se firma el Tratado de Puno el 7 de junio de 1842; sin embargo, el clima de tensión entre Lima y La Paz seguiría latente hasta 1847, año en que se hace efectiva la firma de un Tratado de Paz y Comercio.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes