Descripción
Segunda parte del 14 de febrero al 28 de marzo de 1879
- NOMBRE DE LA ACCIÓN
Defensa de Calama
- FECHA Y LUGAR DE LA ACCIÓN
Del 14 de febrero de 1879 al 28 de marzo de 1879. Departamento de Cobija en el Litoral boliviano.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- En 1872, el Canciller de Chile Adolfo Ibáñez, propuso oficialmente a nuestro Ministro en Santiago Rafael Bustillo, la compra de todo el Litoral; sin embargo, nadie se inquietó ante este claro aviso y menos aún los Doctores que gobernaban el país, encontrándose más preocupados en sofocar revoluciones para mantenerse en los cargos que ocupaban.
- El indefenso Litoral boliviano fue ocupado militarmente en 43 días, del 14 de febrero de 1879 al 28 de marzo del mismo año. Esta invasión fue realizada sin la menor resistencia y sin haber provocado por parte de Bolivia el más pequeño disturbio en aquel vasto territorio hasta el día de hoy. No obstante esta extraña y obligada pasividad, el pueblo y la propaganda chilena pregonan a los cuatro vientos que “Bolivia perdió su Litoral en una Guerra que libró contra Chile”.
- La ocupación y despojo de los Puertos, además de la intimidación de los buques blindados en Antofagasta del Blanco Encalada, en Mejillones el O’Higgins, en Cobija y Tocopilla el Cochrane, se realizaron por medio de notas conminatorias. Ante este atropello el Subprefecto de Tocopilla Señor Manuel Abasto se vio obligado a responder al almirante chileno. “No teniendo más fuerza armada que 4 policías armados de sables, no puedo oponer resistencia alguna contra 4 vapores, 2 de ellos blindados y me limito a protestar enérgicamente, arriando el pabellón boliviano. Ninguno de los funcionarios públicos está dispuesto a continuar en sus puestos bajo la tutela chilena”.
- Por tanto, podemos señalar enfáticamente, que el Litoral se encontraba totalmente desguarnecido y que durante y después de la invasión no se produjo, ni hubo la tal guerra de la que tanto hablan los chilenos con el propósito de confundir a la opinión mundial, porque si bien hubo encuentros armados, éstos se realizaron defendiendo durante UN AÑO y TRES MESES de haber perdido en la realidad nuestro Litoral.
- Bajo la Presidencia del Gral. Hilarión Daza, el 7 de enero de 1879, se observó la presencia del buque blindado Blanco Encalada del ejército chileno, en la Bahía de Antofagasta, motivo por el que Bolivia pidió explicaciones al representante de ese país, respondiendo que las naves chilenas realizaban periódicamente su estación naval, tanto en el Puerto de Antofagasta como en el de Mejillones, y que no tenía ninguna significación; sin embargo, el invasor chileno en su afán de apoderarse de las ingentes riquezas del Litoral boliviano se apoderó de los Yacimientos de Caracoles y Mejillones el 14 de febrero de 1879.
- El Gral. Daza, según varios historiadores, recibió la noticia de la invasión chilena el 20 de febrero de 1879 cuando se estaba festejando el carnaval, según los comentarios se guardó el mensaje en uno de sus bolsillos y recién el 26 declaraba a la Patria en peligro, situación completamente falsa por cuanto el estafeta Gregorio Colque (apodado Goyo), salió de Tacna como chasqui el 20 de febrero, llegando a La Paz después de su recorrido en 6 días o sea el 25 a Hrs. 11:00 de la noche, oportunidad en la que el Gral. Daza de inmediato se constituyó en Palacio y decretó el estado de sitio y concedió amnistía sin restricciones. Fue tan grande la indignación del pueblo que se tradujo en manifestaciones violentas de repudio a la ocupación chilena. Los Diputados de la Asamblea Constituyente lanzaron una protesta pública invitando al pueblo a ponerse de pie para defender la integridad territorial.
- El gobierno del Presidente Daza lanzó una circular a todo el país denunciando que el 14 de febrero el gobierno de Chile con sus fuerzas de mar y tierra en acto incalificable de traición y codicia se apoderaron del Litoral boliviano y de su Desierto de Atacama. Se decretó el descuento a los empleados civiles y militares, de sus sueldos desde la suma de 300 pesos con el 10%, hasta 3.000 pesos con el 25%, y los más altos de la tercera parte, considerando dicho descuento como un empréstito de guerra a ser reembolsado por el gobierno.
- DEFENSA DE CALAMA (PUENTE DEL TOPARTE – 23 de marzo de 1879)
- Ante los hechos consumados por las tropas chilenas el Dr. Ladislao Cabrera, Jefe de la defensa de Calama, conjuntamente el Cnl. Lara se replegaron hasta Caracoles; organizaron sus filas de resistencia conformadas por civiles y militares con 135 patriotas que no contaban con rifles y carabinas suficientes para contrarrestar el atropello, solicitando la ayuda inmediata del gobierno del Gral. Daza, la que no fue atendida en los términos y tiempo solicitados, dada la distancia entre La Paz y la población de Calama.
- El jefe Chileno propuso la rendición para evitar derramamiento de sangre, contestándole el Dr. Cabrera “Defenderemos la integridad territorial de la Nación, hasta el último trance”. Ante esta respuesta, las fuerzas chilenas movilizaron dos Batallones de Infantería, una de Caballería y otra de Artillera, al mando del Cnl. Ramírez invadieron Calama en la madrugada del 23 de marzo de 1879 donde se encontraban solo 120 hombres, mal armados, sosteniendo una lucha desigual con los invasores, provocándoles grandes bajas, pero estos protegidos por sus cañones lograron atravesar el río Loa, tomando a la población de Calama totalmente indefensa y abandonada por sus habitantes que supieron defender con honor y patriotismo causando numerosas bajas al enemigo destacándose el jefe civil Dr. Cabrera, el Cnl. Fidel Lara, ambos cochabambinos; y el Tcnl. Emilio Delgadillo, chuquisaqueño.
- Eduardo Abaroa con 12 rifleros se colocó en el Paso del Toparte, defendiéndolo heroicamente, rechazando con brío a los invasores, hasta disparar el último cartucho, quienes con la superioridad numérica y con armamento bien dotado lograron dominar las acciones. Ante la caída de sus 12 rifleros, Abaroa avanzó sobre la orilla del río, donde es descubierto, intimándole la rendición y ante la insistencia el enemigo recibe la sublime respuesta de: “¿Rendirme? Que se rinda su abuela… ¡Carajo!..”, y dispara el último cartucho, manteniendo en alto su carabina recibe la descarga de fusilería que termina con su vida.
- Así murió el Héroe de Toparte dejando un ejemplo de heroísmo y virtud patriótica. Don Eduardo Abaroa nació en San Pedro de Atacama el 13 de octubre de 1838; hizo sus estudios de Contabilidad, fue Munícipe y Subprefecto de su Provincia.
- Sobre la cuestión limítrofe entre Bolivia y Chile, el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia lanzó una circular ante los gobiernos de países amigos diciendo: “Si la Cancillería de Chile desconoce y rompe los Tratados de Limites de 1866 y 1874, Bolivia se verá obligada a recabar y mantener sus derechos de propiedad, sobre los tres grados geográficos que cedió a Chile en su Litoral por dichos tratados, por hacer solo homenaje a la paz, deseando conservar la más perfecta armonía entre ambas repúblicas…”.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes