MUSEO VIRTUAL BOLIVIA

1848 – MANUEL ISIDORO BELZU HUMÉREZ

Categoría:

Descripción

Gobernó del 6 de diciembre de 1848 al 15 de agosto de 1855

  1. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO

Manuel Isidoro Belzu Humérez nació en La Paz, el 4 de abril de 1808. Sus padres fueron Don Gaspar Belzu y Doña Manuela Humérez. Casado con Doña Juana Manuela Gorriti (argentina).

  1. ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
  • Hijo de una familia humilde, se inició en la vida del cuartel siguiendo la carrera de las armas, destacándose como soldado valiente, logrando obtener ascensos en la Batalla de Yungay. Por el fanatismo popular se le dio el apodo de “Tata Belzu”.
  • Participo en la Batalla de Zepita y de la Confederación Perú-Boliviana.
  • En la Batalla de Ingavi fue ascendido a Coronel.
  • El 17 de diciembre de 1847 fue designado Jefe Superior del Norte por el pueblo de La Paz, otorgándole el grado de General de Brigada.
  1. CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
  • Después de la batalla de Yamparáez (Chuquisaca) se declara Presidente de facto. Gobernó del 6 de diciembre de 1848 al 6 de agosto de 1850. El Congreso presidido por Don Juan C. Unzueta lo designó Presidente Provisorio del 6 de agosto al 14 de agosto de 1850.
  • El 14 de agosto de 1850 practicado el escrutinio general, por 5.935 votos asumió el mando supremo de Presidente Constitucional. Gobernó del 15 de agosto de 1850 al 7 de septiembre de 1850, fecha en la que se declaró Dictador.
  • El 16 de julio de 1851 presentó su renuncia en la ciudad de La Paz ante la Convención Nacional presidida por el Dr. Eusebio que no fue aceptada, continuando en el mando solo con carácter provisorio.
  • Realizadas las elecciones el 19 de mayo de 1855, resultó elegido su hijo político el Gral. Jorge Córdova, a quien le entregó el mando el 15 de agosto de 1855. Gobernó en total 6 años y 8 meses.
  1. ACTOS ADMINISTRATIVOS
  • El 10 de febrero de 1849, puso en vigencia la Constitución Política del Estado de 1839 y el 21 de septiembre de 1851 se sancionó la 6º Constitución Política del Estado, quedaron suprimidos los Concejos y Juntas Municipales.
  • En marzo de 1851 decretó la fundación de la Casa de la Moneda en La Paz, en razón de ser un Departamento productor de oro y plata, inaugurándose oficialmente el 1º de enero de 1853; funcionó esta Ceca de 1852 a 1859.
  • Por Ley de 5 de noviembre de 1851 se fijaron definitivamente los colores de la Bandera Nacional, el color rojo punzó en la parte superior, el amarillo al centro y el verde en la franja inferior, debiendo colocarse al centro el Escudo de Armas entre dos ramas de laurel y olivo. En el Escudo, fue sustituido el Gorro Frigio de la Libertad con el Cóndor de los Andes.
  • Declaró abiertas las puertas del país a todo extranjero que quisiera residir en la Nación ofreciéndoles garantías para el ejercicio de sus actividades en el comercio, la industria y la práctica de sus derechos civiles con tal de respetar las leyes, las autoridades constituidas y privarse de participar en asuntos políticos.
  • Autorizó a la Casa de la Moneda de Potosí acuñar los pesos fuertes de ley y peso normales.
  • Permitió cubrir las importaciones que se efectuaban por el Puerto de Cobija, en competencia con el de Arica.
  • El Censo General de la República arrojo un total de 2.326.123 habitantes (junio de 1854).
  1. TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS

Durante su gobierno tuvo que afrontar más de 40 revoluciones y otros actos subversivos, logrando derrotarlos en unos casos y en otros reprimirlos, apaciguarlos y contrarrestarlos.

  1. SUCESOS DE IMPORTANCIA
  • Después de una serie de pronunciamientos en favor del Gral. Belzu, este decidió viajar a Sucre pasando por la localidad de Yamparáez, a 25 km de la Capital, donde enfrentaron a las tropas del gobierno comandadas personalmente por el Gral. Velasco con las fuerzas del Gral. Belzu que también él comandaba. Después de dos a tres horas de intensa lucha, Manuel Isidoro Belzu obtuvo la victoria el 6 de diciembre de 1848, constituyéndose en la Capital de la República para asumir el mando supremo a nombre del pueblo de Bolivia.
  • El 6 de septiembre de 1850 el Gral. Belzu sufrió un atentado en el Paseo de la Alameda de Sucre, cometido por Juan Sotomayor y José Siñani, quienes le dispararon, hiriéndole en la cabeza y el pómulo. El Presidente se encontraba en compañía del Cnl. Laguna y su Edecán de Servicio Ichazo, ante el hecho desaparecieron. El Cnl. Agustín Morales que se encontraba a caballo trató de hacerlo pisar con el mismo, sin lograr su intento, porque el caballo quiso encabritarse pasando de frente sin lograr su propósito.
  • Belzu exánime fue recogido y llevado a una choza para prestarle los primeros auxilios, siendo después trasladado cuidadosamente en la noche al Palacio de Gobierno, en medio de la seguridad que el caso demandaba.
  • Al día siguiente, 7 de septiembre de 1850, el Gral. Belzu se declaró Dictador, el Congreso delegó el mando al Consejo de Ministros y declaró fuera de la ley al Cnl. Morales y demás cómplices del delito.
  • El 16 de julio de 1851 el Gral. Belzu renunció a la Presidencia retirándose a su domicilio; pero en forma inmediata recibió el autógrafo de la ley votada no admitiendo su renuncia y, por el contrario, se le pidió continuar al mando del poder.
  1. CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO

Transmitió el mando presidencial a su hijo político Gral. Jorge Córdova, elegido en las elecciones del 19 de mayo de 1855, por 9.388 votos contra 4.194 de Linares. En su mensaje de renuncia, muy amargado, entre otros, decía: “Revoluciones sucesivas, revoluciones en el sur, revoluciones en el norte, revoluciones fomentadas por mis enemigos, encabezadas por mis amigos, combinadas en mi propia morada, surgidas a mi lado ¡Dios Santo! me condenaron a un estado perpetuo de combate“.

  1. FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE

Murió asesinado en La Paz, en momentos en que el Gral. Belzu al ver al Gral. Melgarejo, echando mano a su espada se arroja en brazos del Cnl. Campero, instante en que le fue disparado un tiro por un riflero que dio fin a su vida, el 23 de marzo de 1865, a la edad de 57 años.

Autores:     Miguel Delgadillo Pacheco

                       Miguel Delgadillo Cervantes

WhatsApp