Descripción
Gobernó: del 01 de enero al 27 de mayo de 1826
del 28 de mayo de 1826 al 02 de agosto de 1828
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá, también conocido como Gran Mariscal de Ayacucho nació en Cumana, capital del Estado Sucre de la República de Venezuela, el 3 de febrero de 1795. Sus padres fueron Don Vicente de Sucre Urbaneja y Doña María Manuela de Alcalá y Sánchez Valenilla. Casado mediante Poder de Fe Pública con Doña María Carcelén y Larrea, Marquesa de Solando.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
Inicio su carrera militar bajo la dirección del Gral. Francisco de Miranda. Fue compañero del Libertador Simón Bolívar participando en su lucha por la independencia desde el Orinoco hasta las cumbres del Cerro de Potosí.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
Mediante Decreto, el Libertador delegó al Gran Mariscal de Ayacucho la Presidencia Vitalicia y para casos de enfermedad, ausencia o muerte del Mariscal, designo al Gral. de División Andrés de Santa Cruz asumir el mando supremo a partir del 19 de enero de 1826. La Asamblea Constituyente lo nombro Presidente Constitucional de la República el 26 de mayo de 1826 y presto su juramento de ley el 28 y gobierna hasta el 2 de agosto de 1828, fecha en la que abandonó Chuquisaca. El 5 de agosto, el Congreso aceptó su renuncia. Gobernó 2 años y 7 meses.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Dispuso el establecimiento de colegios y escuelas de instrucción así como de Ciencias, Artes y Oficios. Se bautizó con el nombre de Colegio Junín al antiguo Colegio de San Juan de Chuquisaca, y en Potosí se instaló el Colegio Pichincha.
- Se adoptó la división constitucional del territorio el 23 de enero de 1826, con 5 Departamentos: Chuquisaca, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, divididos en Provincias y Cantones, el 24 de junio de 1826 se dispuso la creación de la Policía a nivel nacional.
- Se creó el Departamento de Oruro con las Provincias: Oruro, Paria y Carangas, en fecha 5 de septiembre de 1826.
- Se promulgó la Primera Constitución Política de Bolivia en 11 Títulos, varios Capítulos y 157 Artículos, el 19 de noviembre de 1826.
- El 16 de julio de 1827 en acto solemne se instaló la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, siendo su Presidente el Dr. Manuel María Urcullo.
- TRIUNFOS OBTENIDOS
- Victoria obtenida en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822, que le dio libertad a la República del Ecuador.
- Rotundo triunfo obtenido con el Libertador Bolívar en la Batalla de Junín el 6 de agosto de 1824.
- Brillante victoria lograda en los campos de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, que definió el futuro del Perú y Alto Perú (hoy Bolivia).
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- El 27 de mayo de 1826 el Vicepresidente de la Asamblea, Dr. Mariano Enrique Calvo, ante la negativa del Mariscal Sucre se constituyó en el Palacio de Gobierno, para entregarle el autógrafo de la ley que le encomendaba el ejercicio del poder ejecutivo diciéndole: “…la patria está en peligro… Ella ha oído con dolor que os tituláis extranjero ¿Y lo será el que le ha dado existencia, vida y libertad?… El cielo os ha dado dos patrias, una natural en Colombia, otra adoptiva en Bolivia. Séame permitido el decir: desde Ayacucho sois más de la segunda que de la primera… ¡Fundador de Bolivia!…”.
- Instigados por Casimiro Olañeta, soldados extranjeros iniciaron un motín en Chuquisaca el 18 de abril de 1828 para derrocar al Gobierno Bolivariano presidido por el Gral. Antonio José de Sucre. En la madrugada de este día, el Presidente Sucre se dirigió a la Guarnición del Cuartel de San Francisco donde recibió una descarga de fusilería, hiriéndole en la cabeza y fracturándole el brazo derecho, llevándolo a Palacio donde fue atendido en estado muy grave y después trasladado a Nucchu (próximo a Sucre) para su recuperación. Ante los hechos, al Gral. de División José María Pérez de Urdininea, Ministro de Guerra, por Decreto del Mcal. Sucre se le encargo: la administración del Estado, como Presidente del Consejo de Ministros, asumiendo el mando supremo de la Nación el 4 de mayo de 1828.
- La esposa del Dr. Olañeta visitó al Gral. Sucre, para expresarle en su nombre y el de su marido, su más sentida protesta de dolor por la situación ocurrida. Después el Dr. Olañeta lo visita y le repite los sentimientos expresados por su esposa, ofreciéndole sus servicios, respondiéndole el Gral. Sucre que le agradece sin aceptarlos, finalizando: “…si piden mi muerte para salvar a Bolivia, no excusaré el sacrificio, y si no solicitan esto, quedará perdonado todo y olvidaré los balazos”. Sin embargo, Olañeta después de reiterarle su apoyo y afectuoso respeto, frente al populacho cambió completamente de opinión, enalteció la actitud de los traidores y apologizó la rebelión para derrocar al Gobierno Bolivariano, pidiendo el apresamiento del Presidente Sucre y sus colaboradores. El Mcal. Sucre fue tomado preso; sin embargo, a la llegada del Gral. Francisco López de Quiroga, Prefecto de Potosí la situación fue controlada, huyendo los revolucionarios hacia el Sud, siendo tomados presos en Tomina 15 revoltosos que fueron fusilados en el atrio del cementerio por el gentío. Se desconocía la suerte de la huida del Dr. Olañeta; sin embargo, el Mcal. Sucre restablecido, dispuso que lo busquen y le proporcionen mil pesos para sus gastos, demostrando así su calidad humana.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
El Gral. Antonio José de Sucre presentó su renuncia en la tarde del 2 de agosto de 1828, salió de Chuquisaca acompañado de su edecán y un criado. La Asamblea Constituyente designó al Gral. Andrés de Santa Cruz como Presidente, ante su ausencia, el Vicepresidente designado Gral. José Miguel de Velasco prestó juramento de Ley el 11 de agosto de 1828.
- MENSAJE DEL MARISCAL DE AYACUCHO, A LA NACIÓN BOLIVIANA
“Aun pediré otro premio a la Nación entera y a sus administradores: el de no destruir la obra de mi creación; de conservar por entre todos los peligros la Independencia de Bolivia… no he hecho gemir a ningún boliviano: ninguna viuda, ningún huérfano sollozan por mi causa… he señalado mi gobierno por la clemencia, la tolerancia y la bondad… En el retiro de mi vida, veré mis cicatrices y nunca me arrepentiré de llevarlas, cuando me recuerden que para formar a Bolivia, preferí el imperio de las leyes, a ser el tirano, o el verdugo, que llevara siempre una espada pendiente sobre la cabeza de los ciudadanos…” Chuquisaca a 2 de agosto de 1828. Antonio José de Sucre.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
El soldado llamado filósofo de las armas, fue asesinado cobardemente el 4 de junio de 1830, en la encrucijada de las montañas de Berruecos (Colombia).
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes