MUSEO VIRTUAL BOLIVIA

1828 – JOSÉ MIGUEL DE VELASCO

Categoría:

Descripción

Gobernó:   del 11 de agosto hasta el 25 de diciembre de 1828

                      del 2 de enero hasta el 24 de mayo de 1829

                      del 22 de febrero de 1839 al 14 de agosto de 1840

                      del 14 de agosto de 1840 hasta el 22 de septiembre de 1841

                      del 18 de enero hasta el 6 de diciembre de 1848

 

  1. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO

José Miguel de Velasco Franco nació en Santa Cruz de la Sierra el 29 de septiembre de 1795. Sus padres fueron Don Ramón de Velasco y Doña Petrona Franco.

  1. ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
  • Inició la carrera militar en la época de la Guerra por la Independencia en el ejército español. Incorporándose en el ejército patriota a las órdenes del Gral. San Martin, Libertador del Perú.
  • Participó en las Batallas de Ayacucho, Yanacocha y Socabaya al mando del Gral. Santa Cruz.
  1. CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO

Cinco veces Presidente en el transcurso de 20 años.

1º     Por ausencia del Gral. Santa Cruz, el Congreso le encomendó, provisoriamente, la administración del Estado en su calidad de Vicepresidente. Gobernó del 11 de agosto de 1828 hasta el 25 de diciembre de 1828, sucediéndole en el mando de la Nación el Gral. Pedro Blanco.

2º     A la muerte del Gral. Pedro Blanco, el 01 de enero de 1829, fue nombrado Presidente interino por la Asamblea Convencional. Gobernó del 2 de enero de 1829 hasta el 24 de mayo de 1829, asumiendo el mando de la Nación el Gral. Andrés de Santa Cruz.

3º     A la renuncia del Gral. Santa Cruz a la presidencia de la República, el Gral. Velasco nuevamente se hace cargo del mando de la Nación como Presidente Interino. Gobernó del 22 de febrero de 1839 al 14 de agosto de 1840. Como consecuencia de la rebelión del Gral. José Ballivián, el Gral. Velasco se declaró en campaña al mando del ejército, dejando el Poder Ejecutivo en manos del Presidente del Congreso José Mariano Serrano, el 13 de julio de 1839, cuyo interinato fue de 88 días y, reasumiendo el mandato el Gral. Velasco el 9 de octubre de 1839.

4º     La Asamblea Constituyente del 14 de agosto de 1840, lo designó Presidente Constitucional, con la denominación de Gobierno de Restauración. Gobernó del 14 de agosto de 1840 hasta el 22 de septiembre de 1841, le sucedió en el gobierno el Gral. José Ballivián.

5º     A la caída del Gral. José Ballivián, Belzu auspició el nombre del Gral. Velasco como Presidente Congresal. Gobernó del 18 de enero de 1848 hasta el 6 de diciembre de 1848.

En resumen el Gral. José Miguel de Velasco en sus 5 periodos, gobernó 4 años y 3 meses.

  1. ACTOS ADMINISTRATIVOS
  • Se fundó en La Paz el Colegio de Misiones y Propaganda Fide de San José, en la casa donada por el Dr. Ramón de Loayza, reconocido Filántropo, inmueble situado en la plaza de Churubamba. Asimismo se restableció el Colegio Nacional de Ciencias y Artes el 12 de octubre de 1839.
  • El 26 de octubre de 1839 dicto la 4º Constitución Política del Estado, considerada como la más liberal que tuvo la República.
  • Se decretó que la Medalla de Brillantes legada por el Libertador Simón Bolívar, sea en lo sucesivo una de las insignias que llevara pendiente de una cadena de oro el Presidente de la República de Bolivia, una vez prestado el Juramento de Ley ante el Congreso (28 de octubre de 1839).
  • El Congreso declaró al Gral. Andrés de Santa Cruz “…Insigne traidor, indigno del nombre de boliviano y borrado de las listas civil y militar de la República y puesto fuera de la Ley, entre otros, por haber comprometido a Bolivia en la Guerra con Chile y Argentina” el 2 de noviembre de 1839; asimismo al Gral. Ballivián lo declaró Insigne traidor.
  • Se aprobó una Ley de Responsabilidades contra el Presidente de la República y los Ministros de Estado que cometiesen faltas o abusos en el ejercicio de sus funciones, el mismo que debe ser presentado ante el Senado, por la Cámara de Representantes.
  1. TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
  • Dadas las circunstancias en que gobernó con carácter provisorio en 5 oportunidades, no dejo nada memorable para el país.
  • El 6 de diciembre de 1848 se inició la Batalla en las pampas de Yamparáez, próximo a la ciudad de Sucre, donde el Gral. Belzu y el Gral. Velasco, personalmente, dirigen sus escuadrones de caballería y tropa; al termino de 2 horas, después de largo combate el Gral. Velasco es derrotado y, el Gral. Belzu que logro la victoria se declaró Presidente Provisorio de la Nación; trasladándose a la Capital de la República, donde a jefes y oficiales del ejército vencedor en Yamparáez los asciende y, otorga premios a la tropa dándoles otros beneficios como montepíos y otros, para las viudas y huérfanos de los muertos en esta campaña.
  1. SUCESOS DE IMPORTANCIA
  • El 29 de marzo de 1829, murió en Buenos Aires el Gral. Cornelio Saavedra (boliviano), fundador de la República Argentina y primer Presidente de la Junta de Gobierno reunida el 25 de mayo de 1810. Quien Nació en Santa Ana de Otuyo (Potosí) el 16 de septiembre de 1756.
  • La ciudadanía paceña recibió con todos los honores de Presidente Provisorio al Gral. José Miguel de Velasco el 4 de abril de 1840, quien al mando de un ejército de las tres armas causó profundo fervor patriótico, dada la situación internacional con la República del Perú.
  • El 6 de agosto de 1848, se instaló el Congreso en Sucre, bajo la presidencia del Dr. José María Linares, donde el Presidente Provisorio en su mensaje decía: “…No ignoráis que el gobierno de Chile a pesar de hallarse en discusión diplomática sobre el asunto de límites, entre aquella República y la nuestra, de mano armada ocupó nuestro territorio hasta Mejillones… espero que la justicia de nuestra causa y la ilustración del gabinete chileno harán lugar a nuestras fundadas reclamaciones…”.
  1. CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO

Su sucesor fue el Gral. José Ballivián, quien al mando del Batallón 5º ingresó a la ciudad de La Paz el 20 de septiembre de 1841, la ciudadanía paceña lo recibió con todos los honores y lo invistió como Presidente Provisorio.

  1. FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE

Murió de muerte natural, el 13 de octubre de 1859, en Santa Cruz de la Sierra, a la edad de 64 años.

Autores:     Miguel Delgadillo Pacheco

                       Miguel Delgadillo Cervantes

WhatsApp