Descripción
Gobernó del 9 de mayo de 1873 al 31 de enero de 1874
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Adolfo Ballivián Coll nació en La Paz, el 15 de noviembre de 1831. Sus padres fueron el Gral. José Ballivián Segurola, vencedor de la Batalla de Ingavi y Presidente de Bolivia (1841-1847) y Doña Mercedes Coll. Viviendo en el exilio junto a su padre, conoció en Valparaíso, Chile a Carmen Grimwood Allende de Quillota, con la que se casó.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
- Realizó sus estudios en Chile (Valparaíso) en una Academia Mercantil, inclinando su vocación por las matemáticas. Asistió a cursos de inglés y francés lo que le permitió relacionarse en Europa con distinguidas familias. Fue muy afecto a la literatura, la poesía y la música, aspecto que le permitió cultivarse y distinguirse en la sociedad.
- Siguió la carrera de las armas, recibiendo el grado de Subtte. a los 12 años de edad y de Capitán a los 16 años, todo ello por su comportamiento en la Batalla de Vitichi.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
Aceptada la renuncia del Dr. Tomás Frías a la Presidencia que ejerció transitoriamente desde la muerte del Gral. Morales, hasta la convocatoria a elecciones, el Congreso declaró legales y válidas las elecciones de marzo de 1873, donde Ballivián obtuvo solo la mayoría relativa del 39% de los votos, o sea 6.442 sobre un total de 16.674 votos, seguido por Don Casimiro Corral con 5.352 votos y Quintín Quevedo 3.313, motivo por el que el Congreso decidió declararlo Presidente Constitucional electo, obteniendo 41 votos de los 60 Diputados asistentes, siguiéndole el Dr. Corral con 19 votos, fue investido en el mando supremo de la nación el 9 de mayo de 1873, designó a sus Ministros: Dr. Mariano Baptista en la Cartera de Gobierno y Relaciones Exteriores, Rafael Bustillo en Hacienda e Industria, Daniel Calvo como Ministro de Justicia e Instrucción Pública y Culto, al Gral. Mariano Ballivián (hermano) como Ministro de Guerra. Gobernó del 9 de mayo de 1873 al 31 de enero de 1874, o sea 8 meses y 22 días.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Con motivo de cultivar y difundir las artes, ciencias y letras se crearon sociedades encargadas de su organización y funcionamiento en Sucre, La Paz, Potosí y Cochabamba.
- Dictó la Ley de noviembre de 1873, por el que dispuso la obligatoriedad de la enseñanza primaria a cargo del Estado, así como de cultivar y difundir las ciencias y las artes.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
- El Congreso reunido en La Paz le negó al Presidente la contratación de un empréstito de dos millones de libras esterlinas para la compra de dos buques de guerra y la regularización de la deuda pública, que al empatar en votos de 22 por la aprobación y 22 por la negación, el Presidente del Congreso Gral. José Manuel Rendón desempato con su voto de negación, situación que se la califica como falta de visión en los destinos de la Patria. Ballivián consideraba de urgencia la defensa del territorio, por cuanto Chile se preparaba para afrontar su pie de guerra. La actitud congresal mereció el repudio de los bolivianos que velaban por la soberanía nacional calificando este acto como el mayor desacierto de ese Congreso.
- En la brevedad de su gobierno, demostró sus dotes de estadista, caracterizándose por su honradez acrisolada y el respeto a la constitución y libertades públicas, no obstante de que el partido de Casimiro Corral esterilizó con sus pasiones políticas y revolucionarias todas las iniciativas del Tcnl. Adolfo Ballivián.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- Convocado un nuevo Congreso Extraordinario en Sucre, el Presidente Ballivián logró la aprobación de solo un millón de libras esterlinas para cubrir la deuda publica exigida por los acreedores del exterior y, no así para adquirir material bélico destinado a defender la heredad nacional del Litoral Boliviano, llamándolo por esto a Ballivián “alarmista”.
- A invitación del gobierno del Perú, Bolivia suscribió el Tratado Secreto de Alianza Defensiva contra Chile el 6 de febrero de 1873, por cuanto Chile demostraba cada vez mayor hostilidad pretextando otorgar protección a sus conciudadanos que explotaban el huano de ambos territorios, tanto de la República de Bolivia como de la República del Perú.
- Al tener conocimiento de este Tratado, conocido mediante la Embajada Argentina, motivó que Chile inicie su programa de armarse disimuladamente para afrontar cualquier conflicto futuro. Este Tratado aprobado por el Congreso Extraordinario tuvo resultados negativos para el interés boliviano.
- Muere en la ciudad de La Paz, en enero de 1874, el Geógrafo y Cartógrafo Cnl. Juan Ondarza, autor del Mapa de Bolivia, logrado con extraordinaria maestría durante la presidencia del Dr. José María Linares, (trabajo realizado con la participación de los señores Juan Mariano Mujica y Lucio Camacho), hecho que dio lugar al reconocimiento del Gobierno, trabajo que le valió para ser reconocido como hombre de ciencia y Miembro de la Sociedad Geográfica de París, la Academia de Filadelfia y New York, así como de la Real Sociedad Geográfica de Londres. Su admirable gesto heroico de atravesar el país por cumbres, glaciares, valles y llanos, expuesto a las enfermedades endémicas del trópico y la amenaza de fieras y los salvajes en los extensos territorios del Chaco y la selva oriental, mereció el reconocimiento del Gobierno de Bolivia cuyo trabajo sacrificado concluyó con la publicación del Mapa en New York. Ondarza nació en Sucre, el 17 de mayo de 1827.
- CONCLUSION Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
El Dr. Tomas Frías, al fallecimiento del Tcnl. Adolfo Ballivián, se encargó de lleno del mando supremo de la Republica en calidad de Presidente del Consejo de Estado, siendo ratificado por el Congreso el 14 de febrero de 1873, hasta el 4 de mayo de 1876.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
La quebrantada salud en la que se encontraba (cáncer al estómago) lo obligó a dejar el gobierno para dirigirse a la propiedad de Nucchu (Sucre), propiedad de Don Gregorio Pacheco dejando de existir en brazos de su médico, pidiendo la presencia del Arzobispo y del Obispo Dr. Juan de Dios Bosque, el 14 de febrero de 1874, a los 43 años de edad.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes