Descripción
Gobernó del 7 de octubre de 1970 al 21 de agosto de 1971
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Juan José Torres González nació en Cochabamba el 3 de marzo de 1920. Sus padres fueron Don Juan Deófanes Torres Cueto y Doha Sabina González. Contrajo matrimonio con Doña Emma Obleas Eguino.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
Inició sus estudios en el Colegio Militar y realizo cursos de especialización en la Escuela de Artillería de la República Argentina y la Escuela de Comando y Estado Mayor “Mariscal Santa Cruz”.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
- Una vez que Ovando Candia renunció y Rogelio Miranda no tenía respaldo de las Fuerzas Armadas porque le negaron el derecho a la Presidencia, se organizó apresuradamente una Junta Militar Provisional integrada por los generales: Efraín Guachalla, Fernando Sattori y el C.AImte. Alberto Albarracín, triunvirato que nada pudo hacer en las seis horas de gobierno que tuvo, frente a una huelga general de la COB que se oponía.
- El Gral. Juan José Torres González recibió la propuesta de la Central Obrera Boliviana para hacerse cargo del gobierno poco menos que acéfalo. Coordinadas las acciones y con apoyo de algunos jefes militares y unidades acantonadas en el Alto de La Paz. Gobernó 10 meses y 14 días, del 7 de octubre de 1970 al 21 de agosto de 1971.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Ante la falta de coordinación de las diferentes entidades financieras se aprobó el Decreto Ley 09428 del 28 de octubre de 1970 poniendo en vigencia el Sistema Financiero Nacional en sus cuatro Títulos y 14 Artículos, destinado a estimular, orientar, asegurar y promover la captación del ahorro interno así como orientar estos recursos para atender planes y proyectos de desarrollo nacional.
- Se dispuso la creación del Banco del Estado por Decreto Ley 09440 en base al Departamento Bancario del Banco Central de Bolivia, y se incorporó la Superintendencia de Bancos con todas sus funciones y atribuciones, previstas en la Ley General de Bancos de 20 de julio de 1928 al Banco Central de Bolivia como el Departamento de Fiscalización.
- Se anuló el Contrato con la International Mining Procesing Co. de los Estados Unidos de Norteamérica por el que se otorgaba derechos de explotación de las colas y desmontes de la minas de Catavi.
- El 30 de abril de 1971 rescindió el Contrato de Arrendamiento de los Yacimientos de Zinc de la Mina Matilde, efectuado con la United States Steel Corporation y la Mineral and Chemical Phillips Corporation.
- Se creó la Corporación Regional de Desarrollo de La Paz (CORDEPAZ) y también la Corporación Regional de Desarrollo del Sud (Chuquisaca, Potosí y Tarija) con Decreto Supremo 09821 de 16 de julio de 1971.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
Ante el pedido de armas de los dirigentes de la Asamblea Popular y trabajadores defensores del gobierno de Torres para hacer frente a la sublevación, el Presidente negó tal pedido demostrando su lealtad a la institución armada, evitándose de esta manera que civiles se armaran y se produzca un verdadero enfrentamiento civil-militar.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- Ante las divergencias surgidas en el seno de las Fuerzas Armadas lideradas por el Gral. Rogelio Miranda se firmó un acuerdo suscrito en la Nunciatura el 6 de octubre, por el que Alfredo Ovando Candia renunciaba al mando supremo de la República, y como contraparte el Gral. Rogelio Miranda renunciaba al Comando de Ejercito.
- El Gral. Juan José Torres al conocer las renuncias decidió constituirse en la base del Grupo Aéreo de Caza logrando recibir apoyo de la Central Obrera Boliviana (COB) que decretó una huelga general y el pronunciamiento de diversos regimientos y la de Fuerza Naval. De esta manera, se pudo controlar la situación revolucionaria, dirigiéndose el Gral. Torres a la Plaza Murillo, jurando al cargo el 7 de octubre en los balcones del palacio quemado.
- El My. Rubén Sánchez, Comandante del Regimiento Colorados en la madrugada del 7 de octubre tomó el Palacio de Gobierno y el Cnl. Samuel Gallardo comunicó al pueblo el triunfo de la Revolución de militares y obreros.
- En las minas los izquierdistas tomaron algunas minas pequeñas; asimismo, ocuparon instituciones de enseñanza e investigación y se cooperativizó el periódico “El Diario SA”, se expulsó del país al Cuerpo de Paz de los Estados Unidos de Norteamérica y se produjo la ocupación del Centro Boliviano Americano y el Instituto Boliviano de Estudios y Acción Social (IBEAS) liderado por los padres dominicos con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), hechos que deterioraron la imagen del gobierno del Gral. Torres.
- En una acción sin precedentes el Poder Legislativo fue reemplazado por un Parlamento Popular bajo la denominación de “Asamblea del Pueblo” siendo su Presidente Juan Lechín Oquendo y Secretario General Oscar Eid.
- En el gobierno del Gral. Torres se liberaron al ideólogo trances Regis Debray y Giro Bustos.
- La jefatura del MNR encomendó a Ciro Humbolt, Guillen, Bedregal y otros para tomar acuerdos políticos con Mario Gutiérrez de la Falange Socialista Boliviana (FSB) y jefes militares para promover el golpe subversivo.
- El 19 de agosto de 1971 estalló en Santa Cruz un movimiento revolucionario apoyado por unidades militares de La Paz, Cochabamba y Oruro, después de 3 días de intensas luchas, particularmente en La Paz, donde se produjeron numerosos muertos y heridos, triunfó la Revolución y el Gral. Torres salió hacia Chile y después a la Argentina.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
Debido a presiones de la derecha que se oponía y de la izquierda sindicalista que se creía en la práctica dueña de la situación, poco pudo hacer para defender su causa. Después de un golpe cruento asumió el mando el Gral. Hugo Banzer Suarez en coparticipación del MNR con Víctor Paz Estenssoro y la FSB con Mario Gutiérrez.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Torres González se asiló en un convento y luego pasó a la Embajada del Perú, de donde salió al exilio a Chile para radicar en definitiva en Argentina. El 2 de mayo de 1976 fue secuestrado en Buenos Aires y al día siguiente se encontró su cadáver a 100 kilómetros de la ciudad. Había sido liquidado con cuatro tiros en la cabeza debajo de un puente en las afueras de la población de San Andrés Giles por un grupo terrorista del que se desconoce la identidad. Murió a los 55 años de edad.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes