Descripción
Gobernó del 28 de diciembre de 1864 al 15 de enero de 1871
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Mariano Melgarejo nació en Cochabamba (Tarata) el 13 de abril de 1820, con el nombre de Manuel Mariano, hijo natural de Lorenzo Valencia y de Ignacia Melgarejo, ambos vecinos de Tarata.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
Desde muy joven abrazó la carrera de las armas, donde sirvió como soldado raso, subiendo de grado hasta Sargento a los 20 años. Concurrió a la Batalla de Ingavi y alcanzó el grado de Coronel en el Gobierno del Gral. Ballivián.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
- Con la subversión que derrocó al Gral. Achá, asumió el mando del país como Presidente de facto. Gobernó del 28 de diciembre de 1864 fecha que fue proclamado por la Asamblea presidida por el Dr. Ricardo Mujia, como Presidente Provisorio con 20.961 votos. Gobernó del 15 de agosto de 1868 al 10 de agosto de 1870.
- Se lo proclamó Presidente Constitucional por haber obtenido 32.546 votos de los 35.081 sufragios. Gobernó del 10 de agosto de 1870 al 15 de enero de 1871. En suma gobernó 6 años y 17 días.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Declaró propietarios legítimos a los indígenas que poseían terrenos del Estado, previo pago de 25 a 100 bolivianos de acuerdo a la extensión y calidad del terreno, dentro del término de 60 días de su notificación, los que no lo hicieran, sus tierras serian rematadas.
- El 10 de junio de 1869 el ejército de Melgarejo, estimado en más de 2.000 hombres, se encontraba frente al Palacio de Gobierno; llevaban al hombro herramientas de trabajo, picos, palas, barretas, etc., y al mando del Gral. Melgarejo iniciaron acciones para derribar el Cerro de Santa Bárbara, a fin de conectar la ciudad con el Valle de Potopoto (hoy Miraflores), efectuada la nivelación se logró ampliar el futuro de la ciudad de La Paz, expresando Melgarejo al comenzar el trabajo: “¡Soldados! colgad vuestras armas y trabajad con tesón, que con el entusiasmo de mis tropas se destruyen colinas y cerros”. El pueblo quedo agradecido por semejante obra para embellecer la ciudad.
- El 1º de octubre de 1868 se promulgó la 8º Constitución Política del Estado. Se reformó la Ley Monetaria de 29 de junio de 1868, fijándose el peso boliviano de plata con 25 gramos de peso con una Ley de 900 milésimos. Se aceptó la organización del Banco Boliviano en La Paz.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
En suma, durante su Gobierno el Gral. Melgarejo se dedicó básicamente a sofocar las revoluciones y alzamientos militares cometiendo actos terribles y sanguinarios, hechos arbitrarios y crueles, imponiendo en Bolivia su tiranía que condujo a una espantosa ruina, además de ceder inmensos territorios por el simple hecho de satisfacer su ego. El Congreso de Chile le otorgó el grado de General de División de sus Ejércitos, mientras que el gobierno del Brasil lo condecoró con la Gran Cruz de la Orden del Crucero. A Donato Muñoz, igualmente, ambos países le concedieron honores y condecoraciones.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- El Gral. Belzu recién regresado de Europa logró ingresar al territorio arribando a la ciudad de La Paz, fue conducido al Palacio el 27 de marzo de 1865 recibiendo el apoyo del populacho, especialmente de los obreros. A la noticia de que el Gral. Melgarejo había iniciado su contramarcha desde Oruro hacia la ciudad de La Paz, los partidarios de Belzu se prepararon para una fuerte defensa, construyendo barricadas en las calles de ingreso a la plaza principal.
- El Gral. Melgarejo recomendó a sus soldados generosidad para el vencido y respeto a la propiedad privada; comenzó su descenso a la ciudad y dispuso el ataque por 8 calles; la lucha fue tenaz, con fuego nutrido por ambas partes, los arengaba a sus soldados pidiéndoles un último esfuerzo y que siguieran su ejemplo; lanzándose pistola en mano hacia la barricada quedando, sin embargo, los demás sin avanzar; motivo por el que, en medio del fuego regresó al encuentro de sus soldados, y levantando su revolver les grito “O me seguís coraceros, o me destapo los sesos”; con esta acción heroica y sublime resolución y animado por el Cnl. Campero para evitar el suicidio, convenció a los coraceros y lograron tomar la barricada; dirigiéndose luego al Palacio, donde el guardia Machicado le cerró el paso diciéndole “Ahora, ¡pícaro! en que manos estas!”, Melgarejo con una mano desvió el rifle, tomando con la otra su espada; cuando a Machicado le llego un tiro.
- La confusión era tan grande, que ambas partes se creían vencedoras; es por este motivo que cuando entraba Melgarejo a palacio acompañado de los coraceros, Belzu creía que lo llevaban preso a entregarlo, dando la orden de que lo fusilaran en el patio. Al ver a Belzu, el Gral. Melgarejo echó mano a su espada, Belzu se arrojó a los brazos del Cnl. Campero quien trato de interceder por él, cuando un riflero, el sargento Vega, disparó y terminó con la vida del Gral. Belzu. Saliendo Melgarejo al balcón, dijo: “Belzu… ha muerto!… ¿quién vive ahora?”, respondiéndole la multitud, admirando el acto consumado, gritaba “¡Viva Melgarejo!”.
- El 24 de enero de 1867 se promulgó el Tratado de Límites, firmado en Santiago de Chile el 10 de agosto de 1866.
- El 27 de marzo de 1867 firmó el Tratado de Amistad, Límites, Navegación, Comercio y Extracción entre Bolivia y el Brasil, cediendo 490.000 km2 de territorio boliviano en favor del Brasil entre los ríos Paraguay y Madera.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
- El Cnl. Agustín Morales a su llegada a La Paz fue aclamado como Jefe Supremo de la Revolución.
- Entre tanto el Gral. Melgarejo que pasó hasta Achocalla inició su avanzada hacia el Alto de La Paz, donde su ayudante el Dr. Donato Muñoz le dirigió una nota de intimidación al Dr. Casimiro Corral, quien se negó a aceptar; iniciándose hostilidades con todo el apoyo del pueblo al Gral. Morales; las fuerzas de Melgarejo atacaron por todos lados siendo respondidos igualmente; el combate del día 15 fue el más sangriento que derrotó y puso fin a la tiranía del Gral. Mariano Melgarejo quien logró huir hacia la República del Perú.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Murió asesinado por el Gral. Aurelio Sánchez, con 2 tiros de revolver oponiéndose a que ingresara a la casa donde vivía Doña Juana Sánchez, el 23 de noviembre de 1871, en Lima, dejando de existir a los 51 años de edad.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes