Descripción
Gobernó del 15 de agosto de 1909 al 14 de agosto de 1913
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Eliodoro Villazón Montaño nació en Sacaba (Provincia Chapare de Cochabamba), el 22 de enero de 1848. Sus padres fueron Don José Manuel Villazón y Doña Manuela Montaño. Contrajo matrimonio con Doña Enriqueta Torrico Gonzales.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
- Se graduó como Abogado, destacándose en el ejercicio profesional como eminente jurista aventajado, situación que lo llevo a ocupar sitiales importantes en la administración publica y política.
- Agente Financiero en Europa, Senador Nacional y Presidente del Congreso, aventajado por su sapiencia y rectitud como parlamentario.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
Presidente Constitucional. Gobernó 4 años, del 15 de agosto de 1909 hasta el 14 de agosto de 1913.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Con la obtención de un empréstito de Francia, concluyó las obras del ferrocarril: la Quiaca-Tupiza, Arica-La Paz, Rio Mulato-Potosí (inaugurado el 15 de mayo de 1912), Tupiza-Uyuni y Viacha-La Paz, se realizaron los estudios definitivos de Cochabamba-Arani, con estaciones intermedias en Tarata, Cliza y Punata, así como el de Machacamarca-Uncía.
- Bajo la dirección de Don Georges Roumá, Jefe de la Misión Belga, se creó la Dirección General de Instrucción Publica y una Escuela Normal para indígenas. Se fundaron varios Liceos de señoritas y se creó el Instituto Superior de Comercio de La Paz. En 1911, en Sucre, se graduó el primer grupo de maestros.
- El 11 de enero de 1911, se funde el Banco de la Nación Boliviana con la participación y el aporte de capital de 100.000 acciones pagadas por el Estado que representaba 1.000.000 de Libras Esterlinas. Inició sus operaciones el 11 de mayo del mismo año.
- Se contrató una Misión Alemana encabezada por el Coronel Hans Kundt destinada a reorganizar la enseñanza y disciplina del Ejercito, para garantizar que los soldados regresen a la sociedad transformados en ciudadanos instruidos y útiles al quehacer nacional, particularmente los indígenas, fundando para ello la Normal de Umala en la Provincia Aroma de La Paz y la Normal Agrícola de Sopocachi.
- Se adquirió el material necesario de la sociedad alemana “Tubos Mannessman” para mejorar el servicio de agua potable de varias ciudades y se adjudicó en Sucre a la Municipalidad la conducción de aguas potables de Cajamarca.
- Se construyeron nuevas líneas telegráficas como las de Puerto Acosta y Ulla Ulla, Coripata a Villa Aspiazu, de Entre Ríos a Aguairenda, de Ulla Ulla a Pelechuco, de Inquisivi a Ayopaya, mejorando considerablemente las comunicaciones y el servicio de correos.
- Se edificó el Palacio de Justicia en La Paz.
- Se instituyó el matrimonio civil como único valido en el país.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
Hizo culto a la democracia, gobernó con la Ley en la mano, fue muy tolerante y ajeno a todo abuso y exceso, expresaba que todo gobierno es el reflejo del estado social del país y de las condiciones geográficas de su territorio.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- En su primer mensaje el Dr. Villazón decía: “Si el pueblo se ha conducido bien o mal al escoger sus representantes, es de su exclusiva responsabilidad… la elección no es más que un medio para la designación de mandatarios, y no el fin que debemos perseguir… cuanto ocurre en el movimiento político del país es la fiel expresión de un estado social y de las causas, defectos y buenas cualidades que trabajan en el fondo de su Constitución…”.
- Se suscribió el Tratado Solón Polo-Sánchez Bustamante, demarcando en forma definitiva los límites Perú-Bolivianos, desde la Cordillera de los Andes pasando por el río Desaguadero siguiendo hacia el Norte, donde se divide en dos: el Lago Huiñaymarca y continua por el istmo de Yunguyo para ingresar nuevamente al Lago Titicaca, cuya línea demarcatoria llega hasta el nevado de Palomani y sigue hasta encontrar las nacientes del Rio Heath y el Rio Madre de Dios, de donde se traza una línea geodésica hasta Bolpebra, punto tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil, perdiendo Bolivia una rica zona territorial sobre la Cuenca del Madre de Dios de 250.000 km2 atribuible al Arbitraje efectuado por la República Argentina.
- Se ejecutó el Tratado de Petropolis el 17 de noviembre de 1903, suscrito por Fernando E. Guachalla y Claudio Pinilla por Bolivia y José María Paranhos de Río Branco y Joaquín Francisco de Asís por el Brasil. Con este tratado Bolivia cedió al Brasil en forma definitiva el Acre y, el Brasil otorgó la indemnización de 2.000.000 de Libras Esterlinas, comprometiéndose, además, a construir el ferrocarril de San Antonio a Guayaramerin con su ramal Villa Bella.
- El auge del estado, la goma y la construcción de los ferrocarriles, permitió ingresar a un periodo de distinción en la vida y costumbres de nuestra sociedad, procurando imitar la moda europea con la construcción de casas al estilo extranjero, calificándose como un periodo de enorme expansión económica.
- CONCLUSION Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
- El Presidente Villazón considerado como eminentemente legalista y apegado a las normas constitucionales, aunque no exentas de responsabilidades, a la conclusión de su periodo constitucional decía: “… siendo la administración moderna científica, el éxito de esta se halla en relación a la preparación técnica de los colaboradores en general… no debe perderse de vista que, todo gobierno es el reflejo del estado social del país y de las condiciones geográficas de su territorio… doy gracias a Dios, que me ha permitido mantener la Republica en perfecta tranquilidad y desempeñar mis tareas sin la más leve zozobra… durante estos 4 años de gobierno, dadas las condiciones sociales y políticas del país no era posible hacer más, ni creo que otro ciudadano por ilustrado que fuese, hubiere alcanzado mayores y más eficaces progresos en la nación…”.
- Terminado su periodo, entregó el mando a su sucesor Ismael Montes el 14 de agosto de 1913 que ocupó la Presidencia Constitucional por segunda vez, y salió a la Argentina para desempeñarse como Ministro Plenipotenciario.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Murió de muerte natural, el 12 de septiembre de 1939, en Cochabamba, a los 91 años de edad.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes