Descripción
Gobernó del 27 de abril al 26 de septiembre de 1969
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Luis Adolfo Siles Salinas nació en La Paz el 21 de junio de 1925. Sus padres fueron Don Hernando Siles Reyes, ex-Presidente de la República y Doña María Luisa Salinas Vega; y hermano de padre del Dr. Hernán Siles Zuazo, ex-Presidente de la República. Estuvo casado con Doña Clemencia García Santa Cruz.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
- Estudio en Chile obteniendo su Bachillerato, continuó sus estudios de Filosofía en Lima (Perú) y luego obtuvo el Título de Abogado en 1949 en la Universidad de San Francisco Xavier de Sucre. Realizó un curso de Doctorado en Madrid (España).
- Como líder del Partido Social Demócrata en 1966 se postuló a la Vicepresidencia con el Gral. Rene Barrientos Ortuño.
- Presidente de la Comisión de Justicia y Paz que defendió los derechos y libertades ciudadanas integrándose después a la organización de Derechos Humanos.
- Presidente de la Asamblea Constituyente que dio lugar a la promulgación de la Constitución Política del Estado de 1967.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
A la trágica muerte del Gral. Barrientos en la localidad de Arque, en el Departamento de Cochabamba, el Dr. Luis Adolfo Siles Salinas que ejercía la Vicepresidencia Constitucional, asumió el mando de Presidente Constitucional. Gobernó 4 meses y 29 días, del 27 de abril de 1969 al 26 de septiembre de 1969, fecha en que fue derrocado por el Gral. Alfredo Ovando Candia.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Por Ley 481 de 11 de marzo de 1969, se declaró de necesidad y prioridad nacional dentro del Plan de Desarrollo, la construcción del camino pavimentado entre Sucre-Camiri, cuyas fuentes de financiamiento requeridas correrían por cuenta del Poder Ejecutivo.
- Reorganizo en La Paz, el Instituto de Estudios Internacionales con la denominación de Instituto Diplomático “Antonio Quijarro” destinado a la formación del personal diplomático profesional.
- Se autorizó la instalación a cargo de la COMIBOL de los Hornos de Fundición de Bismuto, en Telamayu en las proximidades de Quechisla.
- Se adjudicó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolicianos todas las áreas de reserva fiscal establecidas por diferentes Decretos Supremos destinado a un rápido y eficiente desarrollo de la industria petrolera nacional.
- Creó la Corporación de Desarrollo Rural mediante Decreto Supremo 0887,4 del 31 de julio de 1969, para consolidar el derecho de propiedad, previsto por la reforma agraria destinado a elevar el standard de vida del campesino, como prioridad para promover el proceso de desarrollo económico y social del país, respetando el tradicional sistema de organización comunitaria del campesino; así como de orientar y fomentar la industrialización de productos agropecuarios y promover el desarrollo de la artesanía en áreas rurales, destinada a disminuir el subempleo y evitar el éxodo hacia los centros urbanos.
- Dictó disposiciones en favor de la artesanía y pequeña industria facilitando la obtención de financiamientos con tasas de interés, plazos y periodos de gracia que concedían los bancos y entidades de crédito, para cuyo propósito se fomentó la apertura de sucursales y agendas bancarias en poblaciones provinciales.
- Por DS 08943 del 2 de octubre de 1969 se instituyó el Premio Nacional “Mujer de Bolivia”, otorgándose una medalla de oro con el Escudo de la Republica, con la leyenda “Merito de la Mujer Boliviana” además de una suma de dinero.
- En su gobierno se firmó el llamado Acuerdo de Cartagena, dentro del Pacto Andino integrado por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Chile (este último se retire del Pacto en 1976) cuyas proyecciones de integración subregional posibilitarían el desarrollo industrial y económico de la region, similar al de la Comunidad Económica Europea, otorgándose plazos y preferencias arancelarias principalmente para Bolivia y el Ecuador. Lamentablemente el Pacto Andino en su comportamiento no ha demostrado propósitos y objetivos previstos por sus gestores.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
Fundó la Asamblea de los Derechos Humanos, cuya presidencia ejerció con tino y valor civil, asumiendo la defensa de los perseguidos y apresados por causas político-sindicales, además del respeto a la dignidad humana. Su gobierno se destacó por el respeto a la Constitución y la Democracia.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- Se destacó la política impuesta sobre la participación de la mujer en la administración del Estado boliviano, designando por primera vez en el gabinete, a una mujer como Ministro del Trabajo (Dra. Alcira Espinoza), y en la diplomacia a otra mujer como Embajadora ante la Organización de Estados Americanos.
- En 1969, para que Bolivia ingrese al Pacto Andino suscribió el Acuerdo de Cartagena juntamente con los presidentes de Colombia, Ecuador, Chile, Perú y Venezuela teniendo ambiciosos proyectos de integración sub-regional.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
Al ocurrir el trágico accidente de Arque, el Gral. Ovando Candia se encontraba en Estados Unidos y tenía decidido ocupar el lugar de Barrientos. Así lo hizo ante la impotencia del Presidente Siles Salinas y del pueblo boliviano que solo apoyaba silenciosamente al Mandatario. Mediante “mandato de las Fuerzas Armadas” Ovando se apoderó del gobierno y dispuso que el Presidente Siles, al ser derrocado saliera al exterior desde Santa Cruz, donde se hallaba celebrando el 158 Aniversario del Primer Grito Libertario del 24 de septiembre de 1810. Hasta 1994, se encontraba ejerciendo las funciones de Ministro de la Corte Suprema de Justicia en la Ciudad de Sucre, quien expresando inmoralidad y corrupción en el poder judicial, presentó renuncia al cargo.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Murió el 19 de octubre de 2005 en La Paz a la edad de 80 años.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes