Descripción
Gobernó del 23 de agosto de 1939 al 15 de abril de 1940
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Carlos Quintanilla Quiroga nació en Cochabamba, el 22 de enero de 1888. Sus padres fueron Don Genaro Quintanilla y Doña Carlota Quiroga. Su esposa fue Doña Lila Navajas Trigo.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
- Ingresó al Colegio Militar en 1907, siguiendo con la carrera militar hasta lograr el grado de General de División.
- Hizo cursos de especialización en Alemania, participó en la Campaña del Chaco demostrando disciplina, abnegación y heroísmo particularmente en las victorias de Camatindi y Ñancorainza.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
Asumió la presidencia provisoria de la República en su calidad de Comandante en Jefe del Ejército cuando agonizaba el Tcnl. Germán Busch Becerra, por decisión del Alto Mando Militar, debiendo llamar a elecciones, no obstante de las reclamaciones expuestas por el Vicepresidente Dr. Enrique Baldivieso quien fuera nombrado por la Asamblea Nacional el 27 de mayo de 1937. Gobernó 7 meses y 22 días, del 23 de agosto de 1939 hasta el 15 de abril de 1940.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- El 19 de octubre de 1939 se decretó la postergación transitoria de la entrega obligatoria del 100% de las divisas provenientes de las exportaciones dispuestas por el Decreto de 11 de junio 1939, en mérito al conflicto bélico que se vislumbraba en el viejo continente. De esta manera, los industriales mineros lograron recuperar las Divisas provenientes de sus exportaciones, quedando borradas las buenas acciones dispuestas por el gobierno del Tcnl. Germán Busch.
- El 28 de noviembre de 1939 se dictó el Decreto por el que se determina la libre exportación del Estaño, elevándose las cuotas que fueron acordadas con la unica salvedad que no exceda en un mes la cuota total de Bolivia.
- Durante su gobierno se produjo una inflación monetaria, debido a la emisión indiscriminada de billetes por el banco emisor.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
Nada hizo desde el Ejecutivo, solo destruir la obra del Tcnl. Germán Busch, en lo que estuvo a su alcance, favoreciendo a los partidos tradicionales para que reasuman el control del gobierno, siendo traicionado el país por los traficantes políticos que llegaron incluso a transar con la Standard Oíl pagándole aproximadamente dos millones de dólares.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- La decisión de emitir el circulante fiduciario sin el respaldo legal provocó una inflación en los precios de los artículos de primera necesidad como en los bienes raíces, colocando al país en situaciones dramáticas.
- El Gral. Bernardino Bilbao Rioja, auspiciado por las fuerzas políticas concordantes, se proyectó en el escenario político ejerciendo el cargo de Jefe de Estado Mayor General y héroe auténtico de la Campaña del Chaco, propiciado a la presidencia por los excombatientes y una parte de las filas del ejército.
- La oposición representada por la oligarquía minera comenzó a desprestigiarlo lanzando una serie de argumentos para dificultar su candidatura, acusándolo de pretender implantar una dictadura de izquierda, finalmente obligaron al Presidente a enviar al Gral. Bernardino Bilbao Rioja al exilio en la Republica del Perú.
- El Presidente declaraba que “En resguardo de la tranquilidad social, amenazada estos últimos días y en mi deber de gobernante, he aceptado con sentimiento, pero sin vacilaciones el alejamiento del Gral. Bilbao Rioja”.
- Ante esta determinación su hermano Sinforoso Bilbao Rioja, Comandante del Colegio Militar, sublevó a los cadetes y buscó el apoyo de la Escuela de Aviación y el regimiento de comunicaciones para hacer frente al gobierno, quien logró controlar mediante negociaciones, acordando entre ellas, el retorno del Gral. Bilbao; sin embargo, el gobierno optó por designarlo Agregado Militar en Londres, situación que fue aceptada por el Gral. Bilbao Rioja, partiendo directamente del exilio a sus nuevas funciones.
- Por la prolongada indecisión de convocar a elecciones, el Gral. E. Peñaranda declaraba a la prensa que el país necesitaba urgentemente “se convoque a elecciones generales directas”, la situación se hacía cada vez más insostenible hasta que representantes de partidos políticos como los liberales, genuinos y republicanos socialistas le dirigieron al Presidente una nota reflexiva en la que señalaban “…que aun el propio gobierno debe subordinarse a las leyes… El gobierno que usted preside, señor General, se halla pues, en la clara disyuntiva de cumplir lealmente su deber o de presentarse ante la Nación con las modalidades de un régimen que ha olvidado sus responsabilidades superiores. Diferir por mayor tiempo, sin razones valederas, la vigencia de la Constitución Política del Estado y la convocatoria a elecciones directas, llevará a la opinión pública el convencimiento de que su concurrencia al plebiscito electoral solo servirá para consolidar y legalizar poderes públicos de antemano organizados y que, por tanto, no serán la expresión autentica de la voluntad popular”.
- Ante las presiones recibidas el gobierno de Quintanilla decide promulgar el Decreto de Convocatoria a elecciones para el 2º domingo de marzo de 1940, así mismo se pone en vigencia mediante Decreto la Constitución Política del Estado de 1938 sancionada por el Gobierno del Tcnl. German Busch. De esta manera el gobierno cumplió con su promesa de constitucionalizar el país.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
- Realizadas las elecciones el 10 de marzo de 1940, una coalición de partidos políticos tradicionales imperantes llevó al poder como candidato único, llamado de la “Concordia” al Gral. Enrique Peñaranda que obtuvo la mayoría absoluta con 58.060 votos, contra solo 10.000 de su opositor el Dr. José Antonio Arze, apoyado por fuerzas de la izquierda.
- El Gral. Enrique Peñaranda prestó juramento de ley el 15 de abril de 1940 como Presidente Constitucional de la República de Bolivia.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Murió en Cochabamba, de 76 años de edad, el 8 de junio de 1964.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes