Descripción
Gobernó del 17 de mayo de 1936 al 17 de julio de 1937
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
David Toro Ruilova nació en Sucre (Chuquisaca) el 24 de junio de 1898. Sus padres fueron Don Mariano Toro y Doña Teresa Ruilova. Contrajo matrimonio con Doña Serafina Abaroa.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
Estudió en Sucre y luego ingresó a la carrera de las armas en el Colegio Militar con especialidad en Artillería egresando de Subtte. en 1915, fue primer ayudante del Gral. Kundt y Jefe de Operaciones del Ejército en Campaña durante la Guerra del Chaco.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
Presidente de la Junta de Gobierno que en forma interina se hizo cargo del gobierno, dándose el membrete de “Socialista de Estado”. Gobernó 1 año, 2 meses, del 17 de mayo de 1936 hasta el 17 de julio de 1937.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- El 10 de mayo de 1936 creó el Ministerio de Minas y Petróleo.
- El 22 de mayo de 1936 organizó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y estableció la obligatoriedad del trabajador a sindicalizarse.
- Dispuso la organización de Sindicatos en todo el país procurando sostenerse en el gobierno.
- Por Decreto Ley de 24 de julio 1936 fue creado el Banco Minero de Bolivia para fomentar y desarrollar la industria minera del país.
- El 21 de diciembre de 1936 nacionalizó el petróleo estatizando la Standard Oíl creando la nueva entidad petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, todo ello planeado, dirigido y ejecutado por Don Dionisio Foianini, persona a quien el país debe su recuperación.
- El 27 de marzo de 1937 implantó la autonomía económica de la Universidad Boliviana.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
- Como militar-político tiene en su contra la derrota de Picuiba, Ñancorainza, Macharetí, Tiguipa, Camandaití y Capirenda, resultando que las victorias paraguayas fueron celebradas por el Cnl. paraguayo Carlos José Fernández gracias al Cnl. David Toro, las fuerzas bolivianas sufrieron miles de muertos y 200 del lado enemigo. A este respecto se recuerda las palabras de Daniel Salamanca: “…Con 5.000 hombres impondremos la paz en Asunción…” por su parte el Cnl. David Toro expresaba: “…El ejército debe acabarse aquí en el Chaco antes de dar la orden de repliegue a las alturas…”, sin embargo, días después las tropas bolivianas ocupaban posiciones en las alturas, el ejército boliviano reconfortado moralmente inició acciones ofensivas logrando triunfos sucesivos hasta llegar a las márgenes del río Parapetí.
- Por Decreto Ley del 27 de marzo de 1937 decretó la caducidad de las concesiones petrolíferas que se otorgaron once años antes a la Standard Oíl, pasando su administración a la nueva entidad creada para el efecto Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos; recuperando el petróleo y nacionalizando las a la Standard Oíl y Co.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- En su programa de gobierno el Gral. David Toro contemplaba los siguientes aspectos: Concesión de derechos civiles a la mujer, sindicalización obligatoria y revisión de las leyes sociales, alcaldías rentadas, investigación de las fortunas privadas de quienes desempeñaron funciones públicas, juicio de responsabilidades políticas, diplomáticas, económicas y militares durante la Guerra del Chaco, revisión de los contratos con la Standard Oíl y revisión de los impuestos a la minería.
- Promulgó decretos de Bienestar Social como el Decreto Supremo de 2 de octubre de 1936, que estableció los derechos civiles de la Mujer y del Régimen Jurídico y Económico de la Sociedad Conyugal.
- Sindicalización obligatoria mediante el DS de 19 de agosto de 1936 que establecía “Todo poblador del territorio boliviano, sea hombre o mujer, que de cualquier modo participe en la producción, distribución y uso de la riqueza, está obligado a sindicalizarse con sujeción al procedimiento que determinara el ‘Estatuto Sindical’, organizándose con este motivo el Departamento Sindical y el Registro General de Sindicatos bajo la dirección y tuición del Gobierno Socialista”.
- Ante la ausencia de partidos políticos, el gobierno de Toro pensaba modificar la estructura y formación del Estado mediante la participación ciudadana en las organizaciones sindicales, desplazando así a los partidos políticos, de manera que los sindicatos suplan a los tradicionales partidos, cuyas agrupaciones minoritarias con intereses mezquinos y egoístas pretendían dominar el Estado.
- En un mensaje señalaba: “La vieja política no ha educado a las masas ni ha usado en ellas la conciencia de sus deberes y de sus derechos… se ha limitado a hacer con ellas lo que se llama gráficamente en Francia la ‘Política del Vaso y del Plato’… Es necesario buscar la manera de reorganizar el Estado sobre nuevas bases… Creo que los sindicatos funcionales bien organizados y controlados bajo la tuición del Estado pueden constituir un factor de ayuda a la reorganización de nuestro sistema político social”. Por ello sustentaba que el Parlamento esté representado por políticos y organizaciones gremiales o sea una doble representación.
- Se dispuso la reglamentación de las leyes sociales para la preparación del Código del Trabajo. En su mensaje al ejército el Cnl. Toro decía: “En la Política Social el Gobierno está abordando la gigantesca empresa de estructurar un nuevo Estado Sindical Boliviano”.
- Como consecuencia del proceso de socialización del país comenzaron a surgir grupos de choque, protestando contra la imposición del gobierno.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
- El Tcnl. German Busch notificó simplemente al Gral. David Toro que había dejado de ser Presidente.
- El 13 de julio de 1937 entregó la presidencia al Jefe de Estado Mayor General, Tcnl. German Busch; debido a que el Gral. Enrique Peñaranda, Comandante en Jefe del Ejército no aceptó el cargo de Presidente de los bolivianos.
- El Gral. Toro salió al exilio en Chile, para volver por la Argentina y dar el golpe de Estado llamado la “Revolución del Palmar” que no prosperó. Muerto Busch retorno al país y fue designado Jefe de la Comisión de Adquisición de Armamentos en Washington y finalmente Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos que él había fundado.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Murió luego de una prolongada enfermedad, en Santiago de Chile, el 25 de julio de 1977, a la edad de 79 años.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes