Descripción
Gobernó de 25 de octubre de 1899 al 14 de agosto de 1904
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
José Manuel Pando Solares nació en Araca, (Provincia de Sica Sica, La Paz), el 25 de diciembre de 1849. Sus padres fueron Don Manuel Pando y Doña Petrona Solares. Se casó con Doña Carmen Guarachi.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
- Estudio Medicina en La Paz, para luego ingresar al Ejército desde donde combatió a la política y a las acciones del tirano Mariano Melgarejo.
- Principal protagonista de la revolución Liberal Federalista en La Paz, prominente político liberal y fundador del Partido Republicano.
- Destacado explorador de las regiones del noroeste del país y nombrado en 1894 Comisario Nacional y Jefe Demarcador de Límites con la República del Brasil, durante los gobiernos del Dr. Mariano Baptista y Dr. Severo Fernández-Alonso.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
- A la caída del gobierno de Fernández-Alonso, se formó una Junta de Gobierno el 8 de abril de 1899 integrada por Serapio Reyes Ortiz, José Manuel Pando y Macario Pinilla; como Secretario General Fernando Guachalla; y General en Jefe del Ejercito el Gral. Eliodoro Camacho. La Junta Militar se dedicó a la atención de las necesidades y requerimientos emergentes de la Revolución Federalista, además de implantar mecanismos de recaudación y control en la administración de los recursos del Estado, destinados a atender los servicios públicos, se dictó el reglamento de elecciones el 8 de mayo de 1899. La Junta de Gobierno estuvo al mando de la República hasta el 24 de octubre de 1899.
- Instalada la Convención en Oruro, y escuchado el Informe de la Junta del Gobierno Federal, Don Serapio Reyes Ortiz entregó la Medalla y la Insignia Presidencial al Presidente de la Convención Dr. Demetrio Calvimonte, que le impuso al Gral. José Manuel Pando que presidia la Convención Nacional, como Presidente Provisorio. Se determinó el traslado permanente de la Sede de Gobierno a la ciudad de La Paz con la centralización política-administrativa. La Convención duro en sus funciones 3 meses, del 25 de octubre de 1899 al 25 de enero de 1900.
- Como ganador de la Revolución Federal, obtuvo el triunfo y fue designado Presidente Constitucional por la Convención reunida en Oruro. Presidió el gobierno del 25 de octubre de 1899 hasta el 14 de agosto de 1904. Gobernó 4 años, 9 meses y 20 días.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Se iniciaron los trabajos del Palacio Legislativo de La Paz, en el lugar del antiguo Loreto.
- Se dio impulso a las vías de comunicación: Cochabamba-Chimare, Riberalta-Guayaramerín y construyó el ferrocarril La Paz-Guaqui. Se realizó el Censo General de la República contabilizando un total de 1.816.271 habitantes. (1900).
- Fue creada la Escuela Superior de Guerra, disponiéndose que en el Colegio Militar y la Escuela de Clases se dicte instrucción sobre topografía y táctica, contratando para el efecto a una Misión francesa.
- Se ordenó el establecimiento de la Escuela de Armas y Oficios así como el Instituto de Agronomía en Cochabamba y se creó de escuelas prácticas de agricultura y de minas.
- Se dio impulso a la educación, seleccionando al personal docente mediante exámenes de competencia, dotando de materiales, mobiliario y locales para los diferentes ciclos de la enseñanza.
- Se organizaron las Oficinas de Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica bajo la dirección de Don Manuel V. Ballivián.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
Defendió el territorio nacional del Acre y el Norte, tierras que antes exploró para lograr la delimitación fronteriza con el Brasil y el territorio de Colonias; todo ello, en merito a su conocimiento y experiencia. Obtuvo el triunfo sobre las fuerzas revolucionarias del Acre, obligando al enemigo a darse a la fuga y detener su avance por el pacto del Modus Vivendi de 21 de marzo de 1903.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- Fue notoria la inclinación de la Convención Nacional por mantener la unidad e integridad territorial sostenida en la ciudad de Sucre, donde los gobiernos anteriores sustentaban la Unidad y la Paz para la defensa contra la ambición de los países vecinos, ya que la federalización propuesta por los liberales solo sirvió como bandera para obtener el apoyo popular destinado a derrocar al partido conservador del Dr. Severo Fernández-Alonso.
- Con el propósito de frenar el pago de impuestos en Manaos y Belem do Pará por la exportación de goma boliviana como producto brasileño, el Gobierno dispuso el establecimiento de una Aduana en Puerto Alonso sobre el río Purus, situación que disgustó a los estados brasileños dando lugar a que en marzo de 1899 aventureros encabezados por Luis Gálvez proclamaran el Acre como República Independiente.
- Una revolución llevada adelante por piratas sedientos de venganza, inició un conflicto que finalmente nos fue adverso, porque carecíamos de un ejército bien organizado y sobre todo, por los gobiernos que no supieron advertir ni prepararse para la defensa de la heredad nacional y las eventualidades previsibles que ocurrieron como consecuencia de la Guerra del Acre y del Pacífico.
- Como emergencia del oneroso Tratado de Límites suscrito durante el gobierno del Gral. Melgarejo en 1867 y los protocolos complementarios, el Brasil pidió la rectificación para fijar los límites del Rio Yavari al Madera debiendo fijarse en línea recta y no por una quebrada.
- Se firmó el Tratado de Petropolis, el 17 de noviembre de 1903, por el cual perdimos el Acre en una extensión de 439.704 km2 de territorio.
- El Gral. José Manuel Pando fue propuesto en 1916 por el Partido Republicano, para ser nuevamente candidato a la Presidencia de la República por el período de 1917-1921, propuesta que fue negada por el aludido señalando no querer ser candidato y menos caudillo de una nueva revolución por ser amante de la paz y el orden.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
Al concluir su periodo en la presidencia el 14 de agosto de 1904, a su pedido fue designado Delegado Nacional en el noroeste. Entregó constitucionalmente el mando al Dr. Ismael Montes quien prestó su juramento de ley el 15 de agosto de 1904 por haber ganado las elecciones de mayo.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Al retorno de su propiedad de Luribay, fue trágicamente asesinado en el Khenko (Alto de La Paz), el 15 de junio de 1917. Crimen que nunca fue esclarecido, presumiéndose que se debió a enconos de carácter político.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes