Descripción
Gobernó del 27 de septiembre de 1841 al 23 de diciembre de 1847
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
José Ballivián Segurola nació en La Paz el 5 de mayo de 1804. Sus padres fueron Don Jorge Ballivián y Dona Isidora Segurola, quedando huérfano de padre a los 9 años de edad.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
Se inició en la carrera militar a los 13 años, incorporándose a las filas del Regimiento Extremadura del Ejercito Realista en 1817 y prestó sus servicios en el cuartel de Suipacha. Posteriormente se enroló a las fuerzas patrióticas defendiendo la causa de la libertad y soberanía de Bolivia, constituyéndose como un verdadero colaborador a la política del Gral. Santa Cruz. Fue ascendido en el campo de batalla como General de Brigada, después del ataque del puente de Uchumayu y su brillante participación en las 3 campañas de Yanacocha, Socabaya y Yungay de la Confederación, recibió una de las espadas de honor del Protector de la Confederación Perú-Boliviana.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
- Presidente de facto, nombrado por Decreto expedido en Tiwanacu. Gobernó del 27 de septiembre de 1841 al 23 de abril de 1843.
- Presidente provisorio designado por la Convención Nacional en Chuquisaca el 23 de abril de 1843 y gobernó hasta el 13 de agosto de 1844.
- Presidente Constitucional designado por voto directo el 14 de agosto, por haber obtenido 7.331 votos sobre un total de 7.447, prestando el juramento de Ley. Gobernó del 15 de agosto de 1844 hasta el 23 de diciembre de 1847, fecha en la que presentó su renuncia definitiva ante el Presidente del Consejo de Estado, Gral. Eusebio Guilarte. Su gobierno fue de 5 años, 2 meses y 26 días.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Fue creado el Departamento del Beni el 18 de noviembre de 1842 con sus Provincias de Moxos, Caupolicán y Yuracares y se sanciono la 5º Constitución Política del Estado, el 17 de junio de 1843.
- Se creó la Provincia de Ingavi, el 18 de noviembre de 1842 recordando el Primer Aniversario de la Batalla del mismo nombre.
- Creó la Provincia Inquisivi de La Paz el 2 de noviembre de 1844, con sus Cantones: Inquisivi, Suri, Cabari, Ichoca y Mohoza.
- Se declaró en vigencia el Código Militar de Bolivia.
- Por primera vez se ejecutó el Himno Nacional en el Teatro Municipal de La Paz, el 18 de noviembre de 1845 escrito por Don José Ignacio de Sanjinés y música de Don Leopoldo Benedetto Vincenti, compositor italiano.
- Autorizó la instalación de un Banco de Rescates de Coca en la ciudad de La Paz y el Banco de Rescates de Oro y Plata en La Paz, Oruro y provincia Chichas en Potosí.
- Se autorizó que las utilidades del negocio del guano se destinen a viabilizar la navegación del río Pilcomayo y vías de la República.
- Se ordenó al Tcnl. Juan Ondarza el levantamiento del Mapa de Bolivia, editado en el gobierno del Dr. José María Linares.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
Victoria obtenida en la Batalla de Ingavi el 18 de noviembre de 1841 derrotando al ejército peruano comandado por el temible Gral. Agustín Gamarra, quien a sus soldados les decía: “Camaradas vamos a almorzar al ejército boliviano y a comer en la ciudad de La Paz”. Por su parte el Gral. Ballivián les arengaba: “¡Soldados! a esos enemigos que tenéis al frente, veréis en breve desaparecer como las nubes cuando las bate el viento”. Después del triunfo en la Batalla de Ingavi, el Gral. Ballivián y su ejército vencedor hicieron su entrada triunfal en la ciudad de La Paz, siendo recibido con profundo fervor patriótico, celebrándose el Te Deum en acción de gracias en la Iglesia Catedral de la Plaza Murillo. El Gral. José Ballivián persiguió al ejército peruano derrotado, ocupando Moquegua y Puno, firmándose la paz entre Bolivia y el Perú, el 7 de junio de 1842.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- La Excma. Corte Suprema de Justicia en conocimiento de la ocupación del Gral. Gamarra a la ciudad de La Paz emitió una Resolución de protesta contra las reiteradas acechanzas y amenazas sobre la integridad Nacional (Octubre de 1841).
- Mariano Enrique Calvo nacido en Chuquisaca el 18 de julio de 1782, que ejerciera en vida el cargo de Primer Fiscal General de la República, fallece en Cochabamba el 28 de julio de 1842.
- Por el Tratado de Paz y Amistad suscrito en Madrid, las Cortes Generales del Reino, el 4 de diciembre de 1836, renunciaron a toda pretensión de soberanía, derechos y acciones sobre los territorios del Alto Perú, reconociendo como Nación Libre e Independiente a la República de Bolivia, compuesta por los Departamentos de Chuquisaca, La Paz, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Beni y el distrito litoral de Cobija y cualquier otro territorio que pueda corresponder a Bolivia. (Julio de 1847).
- Se produjeron rebeliones en el sur, motivo por el que el Gral. Ballivián fue al encuentro del Gral. Sebastián Agreda que comandaba las fuerzas revolucionarias, alcanzándolo en la quebrada de Vitichi (Potosí), donde se inició el combate en la tarde del 7 de noviembre de 1847; después de una encarnizada batalla venció el Gral. Ballivián, mientras que Olañeta y el Gral. Agreda con otros revolucionarios huyeron hacia el sur (Rep. Argentina) y, el Gral. Velasco que esperaba el triunfo en Cotagaita, toma igual determinación.
- Militares en conjura con los partidarios de Velasco y al mando del Batallón 10º, el de más confianza del gobierno, se sublevó en La Paz y reunió a la población en la Iglesia de Loreto para que se unieran al pronunciamiento militar, nombrando al Cnl. Manuel Isidoro Belzu como Jefe Superior Militar del Norte, ascendiéndolo al grado de General de Brigada (17 de diciembre de 1847).
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
El Gral. José Ballivián ante la traición de sus oficiales, prefirió presentar su renuncia formal y definitiva el 23 de diciembre de 1847 delegando al Gral. Eusebio Guilarte el mando interino de la República en su calidad de Presidente del Consejo de Ministros, quien gobernó 10 días, del 23 de diciembre de 1847 al 2 de enero de 1848. El Gral. Guilarte concede al Gral. Ballivián la misión diplomática en Chile. El Gral. Guilarte murió asesinado en la Casa Prefectural de Cobija, el 11 de junio de 1849, por los soldados de dicha Guarnición que días antes lo apoyaban; sin embargo, cambiaron de conducta pronunciándose en favor del Gral. Belzu.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
El Gral. José Ballivián Segurola murió víctima de una fiebre amarilla, el 6 de octubre de 1852, en Rio de Janeiro, a la edad de 48 años. Sus restos fueron repatriados.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes