MUSEO VIRTUAL BOLIVIA

1981 – CELSO TORRELIO VILLA

Categoría:

Descripción

Gobernó del 4 de septiembre de 1981 al 6 de mayo de 1982

  1. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO

Celso Torrelio Villa nació en Padilla (Chuquisaca), el 3 de junio de 1933. Sus padres fueron Don Abel Torrelio y Doña Estefanía Villa. Se casó con Doña Teresa Pacheco.

  1. ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
  • Realizó sus estudios en el Colegio Militar de Ejército.
  • Comandante de la Escuela de Comando y Estado Mayor y del Colegio Militar de Ejército.
  • Ministro del Interior del gobierno de García Meza Tejada.
  • Comandante del Ejército Nacional.
  • Miembro de la Junta Militar de Gobierno de las FFAA que depuso al Gral. Luis García Mesa.
  1. CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO

La Junta Militar de Comandantes conformada por el Gral. Celso Torrelio Villa, del Ejército; Gral. Waldo Bernal Pereira, de la Fuerza Aérea; y del Gral. Oscar Pammo Rodríguez, de la Fuerza Naval gobernaron de facto del país del 4 de agosto al 4 de septiembre de 1981, decidiendo dar el control de la Nación al Ejército designando al Gral. Celso Torrelio Villa, como Presidente de facto. Gobernó 8 meses y 2 días, del 4 de septiembre de 1981 al 6 de mayo de 1982.

  1. ACTOS ADMINISTRATIVOS
  • Mediante DS 18854 de 5 de febrero de 1982 se estableció el congelamiento de precios de artículos de primera necesidad de la canasta familiar.
  • Ante la crítica situación económica del país, agudizada por la recesión económica mundial que condujo a un desequilibrio en la Balanza de Pagos y en las Reservas Monetarias internacionales, agravada por el incentivo de las importaciones suntuarias y fuga de capitales, en febrero de 1982 el gobierno autorizó al Banco Central de Bolivia, establecer el régimen cambiario con respecto al dólar estadounidense y demás divisas extranjeras, entidad que fijó el tipo de cambio de 44 pesos bolivianos por dólar.
  • Al mes siguiente se estableció el sistema de compraventa de divisas en los mercados oficial y libre, asignando al Banco Central de Bolivia (BCB) la administración oficial del mercado, para atender obligaciones del comercio exterior, el servicio de la deuda externa, tanto del gobierno central como del BCB. El mercado libre estuvo a cargo del sistema comercial y casas de cambio.
  • Por DS 19023 de 25 de junio de 1982 se creó el billete de $b 1.000 con la efigie de Juana Azurduy de Padilla en el anverso y la Casa de La Libertad en el reverso, con el propósito de atender los requerimientos del público para la realización de transacciones y/u operaciones monetarias, manteniéndose vigentes los billetes de corte establecidos por el DS 06161 de 13 de julio de 1962 ($b: 5, 10, 20, 50 y 100).
  • Mediante DS 19036 de 7 de julio de 1982 se autorizó al BCB la emisión de Bonos con denominaciones de $us 500, 1.000, 5.000 y 10.000 a un plazo de 90 a 360 días, con interés de la Tasa Líbor (London Inter Bank Offerred Rate), transferibles y negociables; así como Certificados de Ahorro con valores de $b 10.000, 100.000 y 1.000.000, con el interés del 32% anual, igualmente transferibles y negociables, todo ello destinado al reordenamiento económico y financiero a ser superado con esfuerzo y participación de todos los sectores de la actividad económica y financiera del país, así como garantizar la inversión del sector privado y la ciudadanía en general.
  1. TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS

Con la fijación del dólar estadounidense a una paridad de 44 pesos bolivianos, se inició la ruta ascendente de una inflación sin precedentes en los anales de nuestra historia, hecho que más tarde, en 1985, se tuvo que enfrentar una Hiperinflación que condujo al país a una profunda crisis económica y financiera.

  1. SUCESOS DE IMPORTANCIA
  • En una carta el Gral. Alberto Natusch Busch aclaró, porqué luego del golpe contra García Meza, hubo que aceptar que su ministro del Interior y su incondicional Gral. Celso Torrelio Villa, se haga cargo de la Presidencia mencionando: “… ¿por qué no presioné a la Junta para que a la brevedad convoque a una reunión de Comandantes para la elección presidencial?… 1) porque la mayoría de esos mandos responden a García Meza y si no era él, era el testaferro que él señalara para que asuma la presidencia. 2) porque nos habíamos señalado respetuosos de la Constitución y ese procedimiento es inconstitucional”.
  • En Cochabamba se produjeron manifestaciones de protesta por el alza en el Costo de Vida, siendo reprimidos violentamente por las fuerzas del gobierno causando muchos muertos y heridos. Ante esta situación el Gobierno en febrero de 1982 dispuso congelamiento de precios de los artículos de la canasta familiar; sin embargo, el 24 de mayo (mes y medio después de congelar los precios) se autorizó el descongelamiento del azúcar, arroz y leche, situación que demostró la falta de coherencia en la Política Social y Económica del país, que se hacía insostenible, peligrosa y podía originar una convulsión social en el país.
  • El narcotráfico continuó con sus actividades en el orden nacional e internacional, no obstante de haberse creado un organismo especializado para el control y lucha antidroga.
  • El gobierno de Torrelio levantó el Toque de Queda y devolvió su libertad a los políticos y dirigentes sindicales para retornar a sus hogares, desde el exilio los unos y los otros desde su confinamiento.
  • La guarnición militar de La Paz, pidió el relevo del Gral. Torrelio, pedido al que se unieron otras guarniciones militares.
  • La crítica situación en la que se desenvolvía la economía del país con perspectivas inciertas sobre el quehacer nacional, obligó a las FFAA a cambiar de actitud, razón por la que en reunión de Comandantes de Unidades de las Fuerzas Armadas, el 6 de mayo de 1982 se insistió y se ratificó en el pedido de su relevo.
  1. CONCLUSION Y SUCESOR DE SU GOBIERNO

Las fracciones militares ante la presión del pueblo y la profundización de la crisis, mediante la Junta de Comandantes reasumen el mando de la Nación desde el 6 de mayo de 1982 hasta el 19 de julio de 1982, mediante una Resolución deciden cambiar al Gral. Torrelio por el Gral. Guido Vildoso Calderón, quien asume el mando el 21 de julio de 1982.

  1. FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE

Celso Torrelio Villa falleció en una clínica después de una penosa enfermedad en la ciudad de La Paz el 23 de abril de 1999 a la edad de 65 años.

Autores:  Miguel Delgadillo Pacheco

Miguel Delgadillo Cervantes

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “1981 – CELSO TORRELIO VILLA”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp