Descripción
Gobernó del 21 de julio al 24 de noviembre de 1978
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Juan Pereda Asbún nació en La Paz el 17 de junio de 1931. Sus padres fueron Don Marcos Pereda y Doña María Luisa Asbún. Se casó con Doña Norma Ballivián.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
- Realizó sus estudios en el Colegio Militar de Aviación de Santa Cruz y continuó sus estudios de especialización en Florencia (Italia) y en la Argentina efectuó los Cursos de Comando y Estado Mayor.
- Fue ascendido a Comandante del Colegio Militar de Aviación con el Grado de General de Brigada. Fue Ministro de Industria y Comercio, después Ministro del Interior del gobierno del Presidente Banzer.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
- Como candidato presidencial en las elecciones del 9 de julio de 1978, obtuvo el triunfo sobre Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo quienes se acusaban entre sí de efectuar fraude electoral, motivo por el que la Corte Electoral declaró anuladas las mismas por comprobarse el fraude en favor del Gral. Pereda.
- Sin embargo, desde Santa Cruz dos días después, se produjo el golpe de Estado de Pereda Asbun contra el Gral. Banzer quien fue derrocado el 21 de julio. El nuevo gobierno gobernó 4 meses y 3 días, del 21 de julio al 24 de noviembre de 1978.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Procedió a la reestructuración del Alto Mando de las Fuerzas Armadas designando Comandantes al Gral. David Padilla Arancibia, del Ejercito; al Gral. José Antonio Sempertegui, de la Fuerza Aérea (ratificado); y al C.AImte. Moisés Vásquez Sempertegui, de la Fuerza Naval.
- Se suscribió un Convenio de Crédito de 9 millones de dólares para apoyar programas de fomento a la artesanía y la actividad agropecuaria.
- Se dictó el Decreto Supremo 15697 de 2 de agosto de 1978 estableciendo el Seguro Social Campesino como decisión histórica de proteger a los trabajadores campesinos sobre la base de estudios técnico-financieros y técnico-administrativos realizados, que no pasaron de ser un simple enunciado teórico destinado a proteger la salud de las personas del medio rural, lograr la elevación de sus niveles de vida y acelerar su integración al proceso de desarrollo nacional contenidos en 7 Capítulos y 38 artículos.
- Ante el infausto acontecimiento de la muerte de su Santidad el Papa Paulo VI, ejemplo de paz y justicia se declaró Duelo Nacional en todo el territorio del 6 al 10 de agosto de 1978.
- Mediante Decreto Ley 15906 de 27 de octubre de 1978 se convalidó el Contrato de Préstamo de Ayuda de Capital suscrito por el Ministerio de Minería y el Gobierno del Reino de Bélgica por 225.000.000 de Francos Belgas, y el Contrato de Préstamo con la Societe Generate de Banque SA del Reino de Bélgica con el Ministerio de Minería en representación del “Complejo Metalúrgico de Karachipampa” por hasta 1.500.000.000 de Francos Belgas. Asimismo el Convenio con el Gobierno de la República Federal de Alemania por 40.000.000 de Deutsch Marks.
- En septiembre de 1978 se declaró a Riberalta, capital de la Provincia Vaca Diez del departamento del Beni.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
No hizo prácticamente nada por cuanto solo gobernó unos meses, no contaba con el apoyo militar y menos de políticos y civiles.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
- En septiembre se reunió con el Presidente del Brasil Ernesto Geisel, para ratificar la voluntad de vender gas a dicho país hasta 400 millones de pies cúbicos diarios. Situación que no se logró concretar.
- La Unión Democrática y Popular (UDP), conformada principalmente por el Movimiento Nacionalista Revolucionario de la Izquierda (MNRI) jefaturizado por el Dr. Hernán Siles Zuazo, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) a cargo del Lic. Jaime Paz Zamora y otras fuerzas de izquierda iniciaron una campaña destinada a buscar apoyo popular para la democratización del país, actividad que fue bien recibida por la clase media, los trabajadores, obreros y campesinos, decidiendo efectuar una gran concentración masiva el 24 de noviembre, como protesta a la fijación de la fecha de elecciones en mayo de 1980 y el alza de precios de los artículos de primera necesidad.
- Por su parte, el gobierno por los medios de prensa, reiteraba la prohibición de efectuar la “Marcha Popular” por considerarla peligrosa y subversiva en contra del gobierno constituido. Sin embargo, la UDP apoyada por las fuerzas del pueblo decidió proseguir con la marcha amparada en disposiciones constitucionales, advirtiendo al gobierno que de producirse enfrentamientos entre las fuerzas represivas del Ministerio del Interior apoyados por el ejército, los resultados serían de plena responsabilidad del gobierno.
- Ante los acontecimientos que se avecinaban y con el fin de evitar enfrentamientos entre las fuerzas del ejército y el pueblo, el Alto Mando Militar decidió pedir la dimisión del Gral. Juan Pereda Asbún, evitándose de esta manera un nuevo derramamiento de sangre.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
- Bajo el pretexto de no convocar a elecciones, el Comandante del Ejército Gral. David Padilla Arancibia planeó y ejecutó su derrocamiento. Padilla pidió la renuncia de Pereda y como el pedido no fue atendido, dio el golpe el 24 de noviembre de 1978 declarándose Presidente provisorio.
- El Gral. Pereda se retiró a la actividad civil y fijó su residencia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Falleció en Santa Cruz de la Sierra el 25 de noviembre de 2012 a la edad de 81 años.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes