Descripción
Gobernó del 6 de agosto de 1960 al 4 de noviembre de 1964 (segundo periodo)
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Víctor Paz Estenssoro nació en Tarija el 2 de octubre de 1907. Sus padres fueron Don Domingo Paz y Doña Carlota Estenssoro. Estuvo casado con Doña María Teresa Cortés.
- ESTUDIOS Y CARGOS DESEMPEÑADOS
- Realizó sus estudios en el Colegio San Luis de Tarija y Bolívar de Oruro. Prosiguió sus estudios superiores en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz obteniendo el Título de Abogado en 1927 ocupando luego diversos cargos parlamentarios y ministeriales.
- Presidente Constitucional de la República de Bolivia. Gobernó del 6 de agosto de 1960 al 5 de agosto de 1956, en un primer periodo.
- CLASE Y PERIODO DE GOBIERNO
- El 22 de mayo de 1960 en elecciones generales, Víctor Paz Estenssoro obtuvo el triunfo, llevando como Vicepresidente Juan Lechín Oquendo, iniciándose el tercer periodo consecutivo de gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), prestando su juramento de ley el 6 de agosto de 1960. Gobernó del 6 de agosto de 1960 al 5 de agosto de 1964 (4 años su segundo periodo).
- Con artimañas se modificó el artículo que prohibía la reelección del Presidente en la Constitución Política del Estado, logrando ganar en las elecciones de 1964, llevó de vicepresidente a su amigo cercano, René Barrientos Ortuño quién, posteriormente, dirigió un golpe de Estado que cercenó el mandato de Paz Estenssoro, antes del plazo constitucional. Gobernó de 6 de agosto de 1964 al 4 de noviembre de 1964 (tercer periodo). Paz Estenssoro gobernó en total 4 años, 2 meses y 29 días, desde el 6 de agosto de 1960 al 4 de noviembre de 1964.
- ACTOS ADMINISTRATIVOS
- Buscó profundizar las reformas y modernizar el Estado, institucionalizando las medidas socio políticas revolucionarias.
- Su apoyo al desarrollo del oriente boliviano, particularmente de Santa Cruz no tuvo pausa, para lograr ese propósito fomentó al sector agrícola, sector que encontró apoyo en programas de donación de los Estados Unidos de Norteamérica, a través del Punto Cuarto y del Servicio Interamericano de Desarrollo (SAI)
- El Servicio Nacional de Caminos (SENAC) se creó mediante Resolución Suprema Nº 101676 de 21 de febrero 1961 como una entidad de derecho público, con autonomía técnica administrativa y financiera con la misión de proseguir las labores camineras iniciadas por el Servicio Cooperativo Boliviano Americano de Caminos (SCBAC), institución que fue apoyada desde su creación por Estados Unidos.
- La política económica que se imprimió fue de una modalidad socializada de corte estatista, manejada con criterios económicos de los Estados Unidos de Norteamérica y en especial del Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Se impulsaron proyectos de inmigración de ciudadanos japoneses que llegaron al país para trabajar de agricultores, fundando las colonias de Okinawa y San Juan.
- Mantuvo un crecimiento del PIB próximo al 6 % y diseñó el Plan Decenal de Desarrollo (1962-1971).
- El mal manejo de la empresa minera del estado la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) creada en su anterior gobierno (1952), llevó la situación en pocos años de pérdidas sistemáticas, por la alta burocracia, la baja productividad y los altísimos costos de producción.
- En 1961 se aplicó un plan de reforma de COMIBOL, denominado el Plan Triangular, uno de los proyectos de ayuda más ambiciosos, tenía por objeto la rehabilitación de la COMIBOL; contaba con la participación de los Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Alemania Federal. Hasta 1964 se habían financiado 27 millones de dólares destinados a una diversificación de la producción, proyectos de exploración de nuevos yacimientos y racionalización administrativa. El plan se mantuvo vigente hasta la administración Barrientos, con resultados muy poco alentadores.
- TRIUNFOS/FRACASOS OBTENIDOS
Logró subsanar problemas creados por la propia revolución que agobiaron a la COMIBOL, avizoró el futuro en el petróleo cuyas regalías transformaban a Santa Cruz, devolvió un rol político al sector privado permitiendo la existencia de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), reaccionó con oportunidad ante el despojo de las aguas del río Lauca por Chile, asumió un rol internacional y tuvo el valor de acercarse a John F. Kennedy, primer presidente norteamericano de fe católica, privilegió a Bolivia con programas de la Alianza para el Progreso, recibió al Presidente Paz Estenssoro en la Casa Blanca con el protocolo reservado a un libertador, declarándolo ejemplo de revolucionario no comunista que había dado la tierra a los campesinos y el voto a las mujeres. Pero Paz Estenssoro prestigioso en el ámbito externo, agotó la capacidad de cautivar a su base social (obreros-campesinos), sumándose a ello la natural ambición política que aspiraban los demás revolucionarios de su partido y la creciente oposición política de izquierda y derecha.
- SUCESOS DE IMPORTANCIA
-
- Instauró una etapa de institucionalización y de inserción de Bolivia en la economía mundial, apostó a la inversión externa para el crecimiento económico y en la necesidad de generar ahorro interno. En definitiva se siguieron las líneas del anterior gobierno. La participación obrera continuó reduciéndose hasta transformarse, prácticamente, en oposición abierta en 1963, tras el congreso de trabajadores mineros.
- En la política monetaria se siguió las líneas del plan de estabilización de 1956. Se creó en 1962 el peso boliviano con un cambio, entonces, de 12 pesos bolivianos por dólar. La estabilidad lograda en 1956 fue de tal importancia que el signo monetario no varió el tipo de cambio hasta 1972, un nivel de estabilidad que duró 16 años. También se incrementaron las medidas de seguridad social (viviendas, cuota mortuoria, etc.) en favor de empleados y trabajadores.
- Se impulsó la vivienda social mediante al Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI), también se crearon las Mutuales de Ahorro y Préstamo, tratando de impulsar el ahorro interno, que no pudo consolidarse a pesar de los esfuerzos.
- En las minas y fábricas se prolongó una fiebre de huelgas iniciadas en el anterior período. La huelga se convirtió en algo cotidiano, perdiendo su verdadera fuerza y sentido. El propio Lechín criticó duramente las huelgas utilizadas hasta por motivos banales. En el campo se produjeron frecuentes enfrentamientos entre campesinos. Los acontecimientos de Cliza y Ucureña son los más destacados de la violencia en el agro en esos años.
- El ejército comenzó nuevamente a ser un factor importante de decisión. Desde su desmantelamiento en 1952 se produjo un lento pero seguro trabajo de reorganización, protagonizado por el Gral. Alfredo Ovando Candía, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. A través de la denominada célula militar del MNR se perfilaron como opciones políticas Ovando y el Gral. de Fuerza Aérea Rene Barrientos Ortuño.
- La herida que el MNR había infligido al ejército tuvo sus consecuencias. El retiro de decenas de oficiales en 1952 y la subordinación de las Fuerzas Armadas a un partido político con el procedimiento de jurar al MNR vistiendo uniforme y de manera colectiva, fue un exceso que el movimientismo pagó años después.
- Durante su gobierno Paz Estensorro tuvo una buena relación con el presidente estadounidense, John F. Kennedy, al que visitó en 1963. Para el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, Paz Estensorro era un reformista autoritario, necesario para el progreso de Bolivia. A su vez, Paz Estensorro era un “sincero nacionalista que buscaba tomar ventaja de las tensiones globales de la Guerra Fría para incrementar la asistencia extranjera para el desarrollo de Bolivia”.
- Las actividades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia se remontan a 1960, ese año el Banco aprobó la primera operación de su historia: una cooperación técnica no reembolsable por $us 51.500 dólares para la COMIBOL y para el plan general de desarrollo del país.
- En política exterior rompió relaciones con Chile por el desvío del río Lauca.
- CONCLUSIÓN Y SUCESOR DE SU GOBIERNO
- En los meses de agosto y septiembre de 1964 se descompuso el ambiente social con marchas diarias de profesores, obreros y estudiantes. Las combativas radios mineras reflejaban la situación de rebelión generalizada contra “el gobierno vende patria, pro-yanqui y enemigo de la clase proletaria”; mientras las guerrillas protagonizaban sangrientas escaramuzas que trascendieron al mundo.
- El gobierno convocó al Ejército, conformándose un comando antiguerrillero dirigido por los coroneles Juan Lechín Suárez, Eduardo Méndez Pereira y Hugo Banzer Suárez. Hubo combates sangrientos y bombardeos indiscriminados. El coronel americano Jacob Jackson, experimentado ranger del Vietnam, quien asesoraba a la tropa aerotransportada a la zona de operaciones, participó en el combate en Puerto Tirarí, sobre el río Paragua, recibiendo un balazo en la columna que le costó la vida. Los bombardeos de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) se intensificaron. Los guerrilleros pasaron del centenar en cuatro columnas, impidiéndose el acceso de la prensa a la zona de operaciones.
- Aumentando el drama explotó un segundo frente guerrillero en la región de Apolo, departamento de La Paz, comandado por los hermanos Luis y Reynaldo Llerena, apagado con la amenaza de bombardear esa población. Tras fuertes combates, los jóvenes campesinos falangistas se dispersaron por el monte dejando varios muertos a sus espaldas.
- Víctor Paz Estenssoro fue derrocado por una Junta Militar presidida por el Gral. René Barrientos Ortuño y Alfredo Ovando Candia que dieron golpe de Estado, gobernando de facto desde el 4 de noviembre de 1964 al 26 de mayo de 1965.
- FECHA Y LUGAR DE SU MUERTE
Se retiró de la política en marzo de 1990 a San Luis, Tarija donde falleció el 7 de junio de 2001, a los 93 años de edad.
Autores: Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes