Descripción
Grabado e impreso en Bolivia
En 1867, durante el gobierno de Mariano Melgarejo se editó los primeros sellos postales (estampillas denominadas en la época) de Bolivia denominados Cóndores, autorizado mediante Decreto Supremo de 12 de marzo de ese año, durante el gobierno de Mariano Melgarejo, en esta época se realizó una reforma monetaria, descartando a los reales y pesos fuertes, introduciendo los centavos y bolivianos.
Los sellos postales editados fueron de: 5 centavos (verde oscuro pastoso), 10 centavos (sepia), 50 centavos (amarillo), y 100 centavos (azul). También se imprimió con un valor de 500 centavos (violeta), pero este no se emitió. Los sellos estaban destinados a cumplir dos objetivos: como estampillas para uso postal y como timbres de ley para contratos. Los valores altos desde 50 y 100 centavos fueron usados, exclusivamente, para timbres de ley, su valor era demasiado alto para usar en correos.
Ramón Estruch grabó cuatro panchas de 5, 10, 50 y 100 centavos, habiendo solo impreso de los sellos postales con calor de 5 centavos (verde), 50 centavos (amarillo) y 100 centavos (azul). El gobierno de la época rescindió contrato en octubre de 1867, habiendo terminado la impresión Casimiro Mallea, quien imprimió el resto de los valores postales
Las planchas de impresión eran de cobre, habiendo sido grabados a mano por Ramón Estruch. La gran demanda de las estampillas con valor de 5 centavos (verde) obligó, por el desgaste de la plancha, a ser retocada y regrabada en numerosas ocasiones. En esta emisión se imprimieron en distintos tipos de papel, y seguramente por la poca experticia y/o falta de insumos gráficos en la época, se imprimieron pliegos con distintas tonalidades, error frecuente en las artes gráficas en el preparado de tintas con una determinada tonalidad. Por este motivo en la edición de estampillas o sellos postales Cóndores existe varias tonalidades en los diferentes cortes y/o valores, muy apreciado por los coleccionistas.
Las estampillas o sellos postales por el valor de 500 centavos no fueron emitidos, para algunos especialistas es un ensayo y para otros una falsificación. Es posible que por su valor de 500c fuera destinada para uso exclusivo fiscal, que podría ser descartada esta posición por la posterior edición de los Escudos.
Esta edición se constituye en la emisión más interesante efectuada en Bolivia y tal vez una de las más atractivas para los especialistas de todo el mundo.
Autor: Miguel Delgadillo Pacheco
Bibliografía
González Fernández, Daniel; Revistas Bolivianas, Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Rev. Fuent. Cong. v.6 n.23, La Paz, dic. 2012
Royuela Comboni, Carlos; Coleccionista privado; La Paz, Bolivia.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.